Museo del Queso Majorero en Fuerteventura

 A partir de hoy, jueves 24 de julio de 2014, la isla de Fuerteventura cuenta con un museo monográfico sobre el Queso Majorero.

Este queso adquirió su denominación de origen el 16 de febrero de 1996 y, desde entonces, se ha convertido en uno de los atractivos de la isla de Fuerteventura, debido a su calidad de primera.
La inauguración del museo tendrá lugar esta tarde, a partir de las 20:00h, en el Centro de Visitantes del Molino de Antigua, lugar donde se ubican las instalaciones de dicho museo.
El objetivo del Museo del Queso Majorero es mostrar el valor de la cultura ganadera de Fuerteventura asociada a la cabra y al queso, y su promoción como atractivo turístico.
El Museo del Queso Majorero presenta un carácter muy didáctico donde, a lo largo de los 515m2 que ocupa, se distribuyen diferentes dependencias, clasificadas en áreas temáticas y espacios funcionales, donde se cuenta la historia de los más de 2 mil años que esta isla ha dedicado al entorno de la ganadería de las cabras.
En las diferentes salas pueden encontrarse paneles explicativos, por supuesto en diferentes idiomas, y también reproducciones de espacios naturales que nos guían en un recorrido por la cultura del mundo del queso:
– En una de la áreas informativas se habla exclusivamente sobre Fuerteventura, características de la isla, de su clima, su fauna y flora, su orografía y su geología.
– Otra de las dependencias está destinada a hablar de la cabra majorera, como icono representativo de Fuerteventura, ya que uno de los distintitos de esta isla, que sorprende a menudo al turista, es ver a cabras campando a sus anchas por los paisajes de la isla. En esta sección del museo existe información sobre la cabra majorera y su relación con el entorno, los distintos tipos de cabra y la raza majorera, su morfología, ordeño, pastoreo…

FuerteCharter | Museo del Queso Fuerteventura
© Consejo regulador de denominación de origen queso majorero

– Una tercera sección del museo nos cuenta todo sobre la historia y cultura, en relación al Queso Majorero, un queso graso y con un intenso aroma, que se ha elaborado a lo largo de la historia de manera artesanal y ahora también industrial, y que por su calidad ha recibido reconocimientos importantes, fuera y dentro de nuestras fronteras. Este queso es de pasta prensada, y se elabora con leche de cabra de la raza majorera, a la que eventualmente se le puede añadir hasta un 15% de leche de oveja canaria, cuando el queso se va a destinar a la maduración. El principal secreto del éxito del Queso Majorero se debe a la excelente calidad de la leche densa, aromática y grasa de la cabra majorera, que puede producir hasta 2 litros y medio al día, y que está libre de impurezas, productos medicamentosos, conservantes y calostros. En este área del museo puede encontrarse más información sobre las características del queso, su elaboración, los maridajes perfectos, recetas con Queso Majorero, sus aspectos nutricionales, datos relativos a la denominación de origen, los diferentes quesos de Canarias…
– Y por último, existe en el museo una sala de degustación y tienda de quesos de Fuerteventura, para que el visitante pueda, a la vez que conoce la historia de este producto, degustarlo y darle su valoración personal.
En las inmediaciones del museo se encuentra también el Molino de Antigua, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1994, y el restaurante, que próximamente saldrá a licitación.

En nuestras excursiones en barco privadas, o charters de un par de días, FuerteCharter nunca olvida el Quedo Majorero, como valor añadido, para ofrecer a nuestros clientes una degustación de uno de los mejores productos de nuestra tierra.

El Equipo de FuerteCharter

El faro del islote de Lobos

Por: Asja Fior

El faro ha sido siempre un elemento fundamental para la vida de los hombres, les ha permitido evolucionar y avanzar hacia nuevos descubrimientos, e incluso hoy en día sigue siendo un gran referente para los navegantes.

Si para muchos son conocidos el Faro de Alejandría, el Coloso o la Torre de Hércules, aquí en Canarias hay uno que destaca especialmente, el Faro de Martiño, o también conocido como el Faro del islote de Lobos, que observamos a diario en nuestras excursiones en barco desde Corralejo.

Destaca por muchas cosas. Por la lentitud con la que fue construido, se tardaron cinco años, debido a las numerosas dificultades que fueron surgiendo, como, por ejemplo, el transporte de los materiales de construcción, que vino efectuado primero a lomos de camellos, más tarde en barquitos y, por último, en burros majoreros que fueron encontrados en la propia isla de Lobos. O, por la total naturaleza de la isla, que se encontraba completamente deshabitada y, por tanto, tuvieron que ir construyendo casas, aljibes subterráneos, caminos y corrales, para que los ingenieros, los obreros y demás trabajadores tuvieran un sitio donde vivir en el islote de Lobos, mientras perdurara el período de la construcción del faro.
El Faro Martiño se empezó a construir en 1860, tras ser aprobado el Plan General para el alumbrado de las Islas Canarias y, hasta hoy, es la única obra oficial que existe en la isla de Lobos. Tiene un gran parecido con los faros Pechiguera e Isla Alegranza, de Lanzarote, debido a que los tres fueron proyectados por el mismo ingeniero, el afamado Juan León y Castillo, nacido en Gran Canaria.
El resultado final de tanto trabajo fue el de un faro de estilo neoclásico, de colores blancos y amarillos, que se alza 29 metros sobre el nivel del mar. A la torre cilindro-cónica del faro, que mide 6 metros de altura, se adosa un edificio de una planta, el cual fue primeramente la residencia ocasional de Juan León y Castillo, para cuando iba al islote de Lobos a supervisar el proyecto, y más tarde la casa del farero y su familia.
También se construyó un aljibe para el propio faro, que estaba situado debajo de la construcción y recogía el agua de la lluvia proveniente de la azotea, para asegurar el suministro de agua.
El faro se iluminó por vez primera en 1865, siendo de 6º orden y estando registrado en las cartas marítimas con el número internacional D-2786.
Cumple la importante función de balizar el paso de los navíos que navegan por el estrecho de la Bocaina, que es el que separa Fuerteventura y Lanzarote, formando un triangulo junto con el faro Tostón, situado en el Cotillo, Fuerteventura, y el faro Pechiguera, en Lanzarote.
Con el islote de Lobos, y con el faro Martiño, más concretamente, están relacionadas diversas personalidades, entre las que destacan escritores como Josefina Plá, que siendo hija del torrero, Leopoldo Plá, nació, en 1903, y se crió ahí, en el mismo faro —aunque más tarde desarrollaría su carrera en Paraguay—, o José Rial, que fue el farero de Lobos desde 1913 y que trece años después escribiría una novela acerca de la isla y de sus vivencias en ella. Otra persona reconocida fue Antonio Hernández Páez, más conocido como Antoñito “el farero”, que fue de hecho el último en realizar esa labor, desde el año 1936 hasta el 68, y el último en habitar en el islote. Antoñito también abrió un restaurante típico que ahora gestionan sus descendientes y donde podréis degustar pescado fresco y riquísimas paellas, como un extra añadido a nuestras excursiones desde Corralejo.
Por tanto, es muy recomendable ir a visitar en islote de Lobos y su faro, por toda la historia que tiene éste y por el encanto natural de la isla. Además el visitante que suba al faro Martiño disfrutará de unas impresionantes vistas.

El equipo de FuerteCharter

Fiestas de Nuestra Señora del Carmen en Corralejo

Un año más la entrada del mes de julio da paso a las ansiadas Fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen, patrona de Corralejo y protectora de los marineros.

Vecinos, asociaciones y empresas de la localidad llevan semanas preparándose para festejar a su patrona, con amor y devoción, dando lo mejor de cada uno para que el pueblo luzca engalanado en estos días especiales.

Desde la Edad Media, el nombre de María estaba asociado a “estrella del mar” (stella maris en latín), y muchos monjes carmelitas aclamaban a María como “La Flor del Carmelo” (el Monte Carmelo, en el actual Israel, ha sido un lugar de devoción desde la antigüedad) y la “Estrella del Mar”, de ahí los inicios de la relación del nombre del Carmen y el mar. Y fue hacia el siglo XVIII, cuando el almirante mallorquín Antonio Barceló Pont de la Terra, comenzó a celebrar esta festividad con su marinería, sustituyendo al por entonces patrón de los marineros que era San Telmo.

Desde aquel momento, en el día 16 de julio se conmemora el día de Nuestra Señora del Carmen —fecha en la que, según la tradición, en 1251, la Virgen se apareció a San Simón Stock, entregándole sus hábitos y un escapulario, signo principal de la orden de los Carmelitas, para que constituyera dicha orden, prometiendo liberar del Purgatorio a todas las almas que en vida hubieran portado dicho escapulario—, y en muchas localidades españolas se celebran grandes procesiones marítimas donde los marineros sacan a su querida Virgen en paseo por las aguas que debe bendecir.

Sin lugar a dudas, en nuestro pueblo de Corralejo, el día 16 de julio es el más importante de estas fiestas que se prolongan hasta el día 20, con multitud de actos y celebraciones. El día 16 comenzará con una diana floreada por las calles del pueblo, a las 6:30 de la mañana, que continuará a las 12 con la función religiosa marítimo-terrestre en honor a Nuestra Señora del Carmen: procesión que sacará la imagen de la Virgen en un paseo por el mar, seguida de multitud de embarcaciones del puerto, entre las que se encontrarán nuestras embarcaciones de FuerteCarter.

Entre otros actos destacados, este año, tendrá lugar la primera edición del Festival de la Canción, iniciativa que espera contar con gran éxito en el primer año de su celebración. También se intentarán recuperar juegos tradicionales, se dará voz al IX Encuentro de Improvisadores por el Casco Antiguo de Corralejo (19 de julio), se retomará el gran asadero popular, gracias a la iniciativa de la Cofradía de Pescadores (20 de julio a partir de las 19h.), y se realizarán torneos de baloncesto, voleibol, pádel, tiro al plato, cartas, dominó, bolas, fútbol sala; tendremos proyecciones de cine, concursos fotográficos, fiestas infantiles y para la tercera edad, actuación de corales, misas, procesiones, espectáculos pirotécnicos y por supuesto la gala de elección de Mister Corralejo y de la Reina de las Fiestas.

Dentro del programa de las fiesta, este año también se ha incluido la ceremonia de clausura de la Ruta de la Tapa, que tendrá lugar el sábado 12, a partir de las 11h. de la mañana, en el hotel Barceló Corralejo Bay.

Aquí os dejamos el programa de las fiestas, para que podáis seguirlas paso a paso, sin perderos ninguno de los eventos que están preparados para disfrute del pueblo.

FuerteCharter | Corralejo

El Equipo de FuerteCharter

La alineación del Bayuyo en Fuerteventura

Fuerteventura es la isla volcánica más antigua del archipiélago canario, donde los volcanes dejaron de tener actividad hace unos 10.000 años (Montaña de La Arena). El ser la isla más antigua explica también que sea la más erosionada, levantándose sobre su perfil, casi plano, los edificios y conos volcánicos de lo que en el pasado fue un parque de fuego.

Gran parte de la representación del paisaje volcánico se centra en el norte de la isla, en los alrededores de Corralejo. Es lo que se conoce como la alineación del Bayuyo, que son varios conos volcánicos en línea, entre La Caldera del islote de Lobos y Lajares (La Caldera de Lobos, Montaña de Bayuyo, Las Calderas, Caldera Encantada, Caldera de Rebanada, Montaña Colorada y Calderón Hondo), con orientación NE-SW, que tuvieron su episodio volcánico a la vez (episodios recientes), ocasionando el crecimiento de la isla de Fuerteventura hacia el norte, en unos 112km2, creándose también en este momento el vecino islote de Lobos y todo el “malpaís” que caracteriza el norte de la isla majorera.

Los volcanes de esta alineación presentan planta circular y tienen cráteres en forma de caldera, en algunos casos, como en la Caldera de Lobos, la mitad del cráter se desprendió y deslizó, formando en la actualidad un cono semicircular.

El recorrido de estos volcanes es altamente recomendable, tanto a pie, como en bici o en coche, y son mucho más vistosos al caminarlos desde Lajares hacia Corralejo, ya que a la maravilla del paisaje se suma la inmensidad del mar al fondo.

El primer edificio volcánico, que da nombre a la alineación, es la Montaña de Bayuyo (279m), situada sobre el pueblo de Corralejo. Es la primera montaña que se ve desde Lanzarote y desde el islote de Lobos, al que acudimos a diario con nuestras excursiones en barco desde Corralejo. En la Montaña de Bayuyo, al igual que en Calderón Hondo, se dispone de un sendero que conduce hasta la cima, para observar el cráter, y es una zona donde se conservan restos prehispánicos de construcciones circulares, hechas en piedra seca, que se supone utilizaban como vivienda y también como resguardo del ganado los antiguos pobladores.

Más al noreste de estos edificios también erupcionó La Caldera de Lobos (127m), cono volcánico que acabó con la mitad deslizada y sumergida bajo el agua.

Siguiendo en la dirección NE-SW se encuentran Las Calderas (248m), un volcán a los pies del que podemos encontrar varios “hornitos”, que son una especie de minivolcanes o huecos que existían en la colada, por los que se producía la liberación de los gases y en algunas ocasiones también de lava. A continuación se encuentra Caldera Encantada (235m) y Caldera de Rebanada (253m).

Y finalmente, llegando ya al pueblecito de Lajares, nos encontramos con Calderón Hondo (278m) y Montaña Colorada (248m). Calderón Hondo es uno de los conos volcánicos más perfecto y profundo de la isla (llegando a los 70m de profundidad). El sendero hasta la cima está preparado para los turistas que quieran visitarlo, empedrado y señalizado, incluso cuenta con un mirador creado para observar cómodamente la caldera y unos prismáticos paisajísticos, que ofrecen vistas espectaculares del norte de la isla.

Saliendo de esta alineación, un poco más al noroeste, se encuentra Montaña de Lomo Blanco y Montaña de la Mancha, cuyos volcanes también emitieron coladas, ganándole terreno al mar, aunque posteriormente serían superpuestas por las coladas procedentes del Bayuyo.

La palabra Bayuyo es un vocablo guanche, proveniente de la lengua amazigh, y tiene relación con lo espiritual: nubes encantadas, objetos flotantes o espíritus que llegan desde el mar.

En FuerteCharter os animamos a descubrir estos maravillosos volcanes a pie o, si queréis aventuraros en nuestra excursión en barco, a que descubráis sus maravillosas vistas desde el mar.

El Equipo de FuerteCharter

Reintroducción de la Foca Monje en Fuerteventura

El pasado 12 de junio tuvo lugar en Corralejo la sexta reunión de trabajo del Plan de Acción para la Recuperación de la Foca Monje del Mediterráneo en el Atlántico Oriental, donde técnicos de medio Ambiente, especializados en la foca monje (Monachus monachus), pusieron de manifiesto estudios que demuestran la idoneidad del entorno de las islas Canarias orientales (Fuerteventura y Lanzarote) para la reintroducción de esta especie, que desapareció de nuestras costas en la edad media.

Como contábamos en el artículo anterior, el Islote de Lobos que visitamos a diario en nuestras excursiones en barco desde Corralejo, sirvió en la antigüedad de hábitat para esta especie, por la tranquilidad y calidad de sus aguas.

La foca monje es una de las especies más primitivas que existe, datada de 14 mil años. Este primitivismo puede ser la causa de su gran sensibilidad al intrusismo humano, mucho más desarrollada que en otras especies de fócidos. Y como siempre vivieron en lugares remotos y aislados, sin la amenaza de depredadores terrestres, desarrollaron un carácter confiado, manso y dócil, sin experimentar la necesidad de huir, lo que ha jugado siempre en su contra al desencadenarse las amenazas del mundo moderno.

El número de focas monje, a lo largo de la historia, se ha visto mermado por diferentes factores:
–     La contaminación de su hábitat: por vertidos, mareas negras…
–     La excesiva construcción del litoral y el acceso a prácticamente todos los rincones de las costas, que ha transformado al hombre en un intruso de sus rincones de paz.
–     El tráfico marino con sus correspondientes vertidos, ruidos, atropellos…
–     Las agresiones que han sufrido directamente por la mano del hombre, en muchas ocasiones por pescadores que han visto en esta especie una amenaza con quien compartir los recursos pesqueros y han optado por eliminarlas.
–     El desarrollo de las artes de pesca, que se han transformado en auténticas trampas para los ejemplares de esta especie.

La alerta de la posible desaparición de esta especie a nivel mundial ha puesto en marcha diferentes proyectos de recuperación, como por ejemplo el desarrollado por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias, que pretende reintroducir la especie en la fauna española a través de las islas más orientales de Canarias: Fuerteventura y Lanzarote, localizaciones con características inmejorables para este fin.

En la actualidad, la mayor representación de foca monje del Mediterráneo se encuentra en las colonias de Madeira y de Cabo Blanco (frontera entre Mauritania y el Sáhara Occidental). El objetivo de este proyecto de reintroducción es la traslocación de ejemplares de la colonia de Cabo Blanco hacia nuestras costas, para así poder asegurar un corredor natural genético que comunique la diezmada población de Madeira con la de Cabo Blanco, intentando así que dejen de estar aisladas en el espacio; ya que uno de los mayores peligros al tener a todos los ejemplares concentrados en una misma zona es que cualquiera anomalía (marea negra, infección vírica, accidente) pueda acabar con gran número de ellos.

Este proyecto aún se encuentra en la fase de estudios de viabilidad y recientemente ha recibido el visto bueno de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Las instituciones científicas encargadas de llevar a cabo estos estudios son la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y la Universitat de Barcelona.

La calidad de las aguas, la riqueza en biodiversidad marina de Canarias y la cantidad de espacios protegidos con que cuentan las islas, hacen de nuestras aguas un lugar ideal para la consecución de este proyecto.

Existen en la actualidad otros proyectos de recuperación similares de esta colonia en Hawai, Madeira, Mauritania y Marruecos, con muy buenos resultados como confirma Pablo Fernández de Larrinoaga, de la Fundación CBD-Hábitat.

La Foca Monje: un antiguo habitante de la isla de Lobos

Como muchos de vosotros sabéis, uno de los mayores atractivos de nuestras excursiones en barco desde Corralejo, es la visita a la  vecina isla de Lobos.

La isla de Lobos recibió este nombre porque en la antigüedad era una colonia donde habitaban gran cantidad de ejemplares de Foca Monje del Mediterráneo (Monachus monachus), conocida también como Lobos marinos o Vacas marinas, que a día de hoy han desparecido totalmente de nuestras costas.

La calidad y biodiversidad marina de estas aguas, junto con la soledad y aislamiento del que disfrutaban en este entorno, hizo de la Isla de Lobos un rincón ideal para el desarrollo de esta especie, que llegó a juntar varios millares de ejemplares.

Al iniciarse la conquista de las islas, estos animales fueron perseguidos y cazados por los conquistadores, que ansiaban su cuero, su grasa y su carne, llevando a la especie a su completa desaparición en nuestras costas allá por la edad media.

Fuertecharter | isla de lobosDescripción
La foca monje del Mediterráneo es un mamífero pinnípedo, de la familia de los fócidos, y una de las especies más raras que existe. En la antigüedad poblaba las aguas de todo el mar Mediterráneo y del Atlántico del norte de África, llegando hasta Madeira, Canarias y Cabo Verde, y sus restos se remontan a hace 14 y 12 mil años.

El nombre de foca monje tiene dos interpretaciones: por un lado hace referencia al carácter aislado de esta especie, que suele habitar áreas costeras de difícil acceso y alejadas de la presencia humana —como los monjes, que se aislaban en monasterios lejanos—, y por otro lado, los pliegues que forma la piel de alrededor del cuello de estos animales puede compararse a los pliegues de la túnica sobre los hombros de los monjes franciscanos.

Presenta un cuerpo robusto, con cabeza redondeada y extremidades cortas en forma de aletas. El tamaño habitual de los machos ronda los 300cm., y el peso los 350kg., mientras en las hembras las dimensiones alcanzan los 290cm. y 300kg.

El pelo que recubre todo su cuerpo es corto y de color gris o marrón oscuro (blanco en el vientre).

Hábitat y distribución
Esta especie suele buscar refugio en grutas marinas, aunque en el pasado, cuando eran colonias abundantes, ocupaban también playas de arena. Puede resultar fácil imaginarlas tomando el sol en la Playa de La Concha del Islote de Lobos.

En la antigüedad se distribuían, como hemos dicho, por todo el Mediterráneo, teniendo gran representación en España (Baleares, Cataluña, Alicante, Murcia, Almería y Canarias), pero poco a poco, la mano del hombre, la avaricia de los pescadores, que veían amenazados su bancos de peces, y la explosión del turismo las fueron relegando a espacios cada vez más escondidos, y en la actualidad, como representación española solo quedan dos ejemplares en las Islas Chafarinas (colonia española en el Mar de Alborán, al Oeste de Melilla).

En el resto del Mediterráneo y del Atlántico el número de estos ejemplares se ha visto mermado hasta cifras preocupantes, contando en la actualidad con tan solo 500 ejemplares como representación mundial; por lo que es una de las especies en mayor peligro de extinción del planeta.

Reproducción
Las colonias de foca monje están dirigidas por machos adultos de gran tamaño. Suelen reproducirse en cuevas escondidas, para no ser molestadas, y el ciclo de gestación dura 10 meses, dando a luz cada hembra una sola cría que depende absolutamente de ella durante 3 meses.

Alimentación y costumbres
Suelen vivir unos 20 años, alcanzando la madurez sexual a los 4. Viven tranquilamente en grupos y no suelen alejarse mucho de la costa si no es para buscar alimento. Comen peces y moluscos, preferiblemente en las horas sin luz. Su costumbre de buscar pescado en las redes de pescadores le han traído la enemistad de este gremio, que las ha perseguido durante años, siendo una de las causas de su peligro de extinción.

Distribución actual
En la actualidad la mayor colonia de foca monje, descubierta en 1945, se encuentra en la Península de Cabo Blanco (frontera entre Mauritania y el Sáhara Occidental), contando con unos 250 ejemplares de los 500 existentes en el mundo, situación muy peligrosa para la especie, pues puede verse afectada por cualquier anomalía que termine con un gran número de ellas, al encontrarse tan localizadas en un mismo espacio (por ejemplo ser atacadas por una toxina, como ya ocurrió en 1977). Existe otra colonia en Madeira.

Los motivos que hemos contado anteriormente hacen de la extinción de esta especie un hecho inminente que está intentando frenarse gracias a varios proyectos de recuperación de la misma.

En el próximo artículo hablaremos del proyectos de reintroducción promovido por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y la Viceconsejería de Medio Ambiente de Canarias, que pretende reintroducir la especie en la fauna española a través de las islas.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

 

 

Los Sebadales: vida en los fondos arenosos

En la ruta que recorremos a diario en FuerteCharter, con nuestras excursiones desde Corralejo, atravesamos una zona de alto interés como ecosistema marino: los sebadales de Corralejo.

Fuerteventura es la isla del archipiélago que cuenta con mayor número de playas de arena fina y dorada, por este motivo es calificada como “la playa de Canarias”. Estas extensiones arenosas, en su parte sumergida dan lugar a las praderas de fanerógamas marinas —parecidas al césped terrestre—, que se diferencian de las algas por presentar raíces (en gran cantidad, para poder anclarse al sustrato arenoso), tallos y hojas.

Las fanerógamas marinas necesitan de una salinidad entre el 30-37%, recibir la radiación lumínica apropiada para realizar la fotosíntesis (por lo que se sitúan entre la zona intermareal y los 60 metros de profundidad, cuando las aguas son muy limpias y claras), tienen que contar con un sustrato de calidad y también con aguas claras y ricas en nutrientes.

De las 66 especies de fanerógamas marinas distribuidas por todas las zonas costeras del mundo, en Canarias contamos con 4 de ellas, entre las que destaca la Cymodocea nodosa, conocida popularmente como seba. Etimológicamente, Cimódoce era una de las “ninfas del mar” en la mitología griega, y nodosa hace referencia a la presencia de nudos.

Distribución
Las praderas de C.nodosa, sebadales o manchones, se localizan principalmente en bahías protegidas de la zona este, sureste, sur y suroeste, tanto de Fuerteventura como del resto de las islas. Abundan más en las islas orientales, al ser las más antiguas y erosionadas, por lo que presentan el mejor sustrato arenoso.

Debido a la marcada estacionalidad del crecimiento vegetativo de estas plantas, los sebadales tienen un aspecto diferente dependiendo de la época del año. Los valores medios máximos, en densidad de pies, altura de las plantas, número de hojas y cobertura se alcanzan en primavera y verano, mostrando mayor frondosidad y un color verde intenso.

Morfología y anatomía
La seba es una planta herbácea perenne, con tallo rastrero (rizoma) que va presentando nudos de los que salen las hojas hacia arriba y las raíces hacia abajo. En la antigüedad, los tallos eran mascados debido a su sabor dulce y se llamaban “reveriñas”.

Las hojas son alargadas (10-70cm) y estrechas (4mm), agrupadas en haces de 2 a 4, y pudiendo llegar hasta 10.

La elongación del rizoma en paralelo al sustrato, permite a la planta extenderse, en el caso de la seba con bastante rapidez, pudiendo crear una pradera en tan solo un año. Este sería un crecimiento plagiotrópico, pero también se puede dar el crecimiento ortótropo o vertical que ayuda a las praderas a mantener sus hojas por encima del sustrato, cuando por ejemplo, tras un temporal, grandes cantidades de sedimento han cubierto los sebadales existentes en el fondo. Gracias a este tipo de crecimiento las hojas vuelven a salir del fondo sedimentado.

Reproducción
Como otras fanerógamas marinas, la seba puede reproducirse tanto de forma sexual, por medio de la formación de flores, frutos y semillas, como de manera asexual (clonación), mediante la elongación de sus rizomas y formación de nuevos haces con idéntica información genética.

Importancia de los sebadales

– Suministran alimento y refugio a muchas especies, siendo un hábitat riquísimo en biodiversidad: algas (hasta 53 especies), peces, chocos, gusanos, caracolas, esponjas, crustáceos, moluscos, equinodermos… Incluso a veces son frecuentados por nuestra querida tortuga boba. También son el lugar de puesta de muchas de estas especies y se consideran guarderías marinas, donde se crían los alevines y juveniles de las mismas.

– Generan oxígeno y gran cantidad de biomasa gracias a la fotosíntesis.

– Juegan un papel importante en el reciclaje de los nutrientes: atrapan y producen detritos y excretan materia orgánica disuelta.

– Amortiguan el efecto del oleaje y de las corrientes marinas sobre el fondo, evitando la erosión costera, ya que retienen los sedimentos gracias a su sistema de raíces y rizomas.

– Mejoran la calidad de las aguas, aumentando la transparencia y comportándose como un indicador biológico del buen estado de conservación del litoral, es decir, aseguran las mejores aguas para bañarse.

Los sebadales son plantas muy sensible y como hemos dicho precisan de unos requerimientos ambientales para desarrollarse; cuando estos cambian y alcanzan valores que exceden su rango de tolerancia, las plantas sufren stress ambiental; si los cambios persisten o se intensifican pueden deteriorarse o incluso morir, lo que provoca la desaparición de las praderas. Al desaparecer estas, también lo hacen los servicios que proveen, perdiéndose entre otros la productividad, la biodiversidad y la protección del borde costero. Por tanto está en nuestras manos preservar estas condiciones ambientales lo más estables posible.

Con nuestras excursiones desde Corralejo pretendemos mostrar a nuestros visitantes los encantos de este paraíso, e informarles sobre la fauna y flora que puebla este rincón del planeta, rico en biodiversidad.

El Equipo de FuerteCharter

-fuertecharter-excursiones desde Corralejo

Tortuga Boba (Caretta caretta)

La Tortuga boba o Caretta caretta, es una de las 7 especies de tortugas marinas que se distribuyen por los océanos y mares de aguas templadas, tropicales y subtropicales del mundo entero, y uno de los visitantes excepcionales de nuestras costas, con el que tenemos la suerte de encontrarnos, de vez en cuando, en nuestras excursiones desde Corralejo al Islote de Lobos.

Las tortugas marinas son unos reptiles prehistóricos que datan, según algunos restos fósiles, de más de 200 millones de años, aunque las especies que conocemos en la actualidad tienen sus fósiles más antiguos en un período que oscila entre los 10 y los 60 millones de años. Sobrevivieron a sus vecinos los grandes dinosaurios.
La principal característica, común a todas las especies de tortugas marinas, es la presencia de un caparazón óseo, formado por carapacho o espaldar —parte superior— y plastrón —parte inferior—, que cubre todas las vísceras de manera muy eficaz, dejando hueco para la salida de cabeza, extremidades y cola.
Estos grandes reptiles marinos están muy adaptados a la vida de mar (algunos ejemplares macho pueden estar horas sumergidos), pero siguen necesitando del aire para respirar y de la tierra para la reproducción.
La Tortuga boba o Caretta Caretta, también conocida como tortuga caguama, cayume o cabezona, recibió este nombre en honor al gran tamaño de su cabeza, en comparación con el resto de las tortugas marinas.

Distribución:
La mayor parte de su vida transcurre en el mar, en aguas costeras poco profundas, que rondan los 13,3º y 28º.
La Caretta caretta es la más cosmopolita de todas las especies de tortugas marinas, y se extiende por el Océano Atlántico, Índico, Pacífico y el mar Mediterraneo, con mayor representación en la costa sudeste de América del Norte (Florida es el lugar con mayor número de nidos, más de 67.000 anuales), seguida por la costa de la península Arábiga en el Índico y por la costa occidental de Australia.
En Canarias es la especie más relevante de tortuga marina que tenemos y podemos encontrarla durante todo el año, abundando en primavera y verano. Y como hemos dicho, en ocasiones es una compañera de excepción en nuestras excursiones en barco desde Corralejo.

Familia
Aunque no hay muchos datos sobre las tortugas marinas en general, debido a que son especies longevas y con ciclo vital muy complejo, se sabe que la especie Caretta caretta pertenece a la familia Cheloniidae, datada de hace 40 millones de años. Esta familia la comparte con otras 5 especies: tortuga bastarda, tortuga golfina, toruga carey, tortuga plana y tortuga verde; la mayoría de ellas en peligro de extinción.

Morfología e identificación
La tortuga boba presenta el caparazón duro más grande todas las especies (70-95cms.) Los ejemplares adultos machos rondan los 80-200kgs, aunque se han registrado ejemplares de más de 500kg. de peso y de más de 200cms de largo.
Suele ser marrón con tonos rojizos, y el tono amarillo reina por los bordes y por el plastrón.
Presentan glándulas lacrimales, detrás de los ojos, por las que eliminan el exceso de sal que ingieren al tragar agua de mar. Esto les da el aspecto, en tierra, de que estuvieran llorando.
En individuos que no son adultos es imposible diferenciar el sexo por la apariencia exterior. En los adultos sí se presentan algunas diferencias: los machos tienen la cabeza más grande, la cola y las garras más largas, el plastrón más corto y el caparazón menos abombado que las hembras.
Son omnívoras y se alimentan especialmente de invertebrados marinos, pero también tienen fuertes mandíbulas que les permiten destrozar cangrejos y moluscos.

Reproducción
Una característica de esta especie, que le mantiene atada a la tierra, es la necesidad de las hembras de acudir a la costa para cavar nidos y depositar los huevos. Es una especie con baja tasa de reproducción, ya que las hembras, a parte de alcanzar la madurez sexual entre los 17 y los 33 años (longevidad entre 47 y 67 años), sólo desovan en ciclos de 2 o 3 años. Además, de los huevos que eclosionan muy pocos llegan a convertirse en adultos.
Por este motivo, sumado a la desaparición de muchas playas de desove o anidamiento, a que muchos ejemplares mueren atrapados en aparejos de pesca, asfixiados en redes de arrastre, atrapados en residuos plásticos… se considera que la tortuga boba es una especie en peligro de extinción.

-fuertecharter-excursiones corralejo1

En Fuerteventura, desde el año 2009, existe el Proyecto Tortuga, que pretende reintroducir en las Islas Canarias esta especie que desapareció de nuestras costas hace 300 años, mediante la traslocación de los huevos de tortugas boba provenientes de Cabo Verde.
La Playa encargada de acoger estos nidos de huevos es la Playa de Cofete, en el sur de la isla. En el primer año nacieron más de 500 tortugas, lo que demostró las características idóneas de esta playa para un proyecto de esta índole.

En un artículo próximo hablaremos en profundidad de este proyecto que pretende colaborar a la perduración de esta especie a nivel mundial.

El Equipo de FuerteCharter.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La siempreviva de Lobos

Si eres un visitante de nuestra isla de Fuerteventura tienes infinidad de opciones para descubrir este maravilloso paraíso, pero si eres un amante de la naturaleza y de las excentricidades exclusivas de esta, no puedes perderte nuestras excursiones desde Corralejo hasta el Islote de Lobos, para observar algunas especies endémicas que no podrás encontrar en ningún otro lugar del mundo.

El Parque Natural del Islote de Lobos es un paraíso de gran biodiversidad, donde podemos encontrar un sinfín de especie endémicas de las islas canarias. Pero si hay una que lo define mejor que cualquier otra, esa es la siempreviva de Lobos, o siempreviva de Laguna, cuyo nombre científico es Limonium ovalifolium ssp. Canariensis, y que se encuentra exclusivamente en este islote.

El Limonium ovalifolium ssp. Canariensis es una planta pequeña, herbácea, con roseta basal laxa y abierta, de hojas muy densas y nerviadas, glabras, espatuladas u ovaladas, y que presenta espigas densas, con 10 o más espiguillas por centímetro, y con 3 o 5 flores blancas, de cáliz pequeño y cónico, con un vistoso limbo azul. Al crecer, forma grandes praderas tipo césped. Son hermafroditas en su reproducción y parece ser apomíctica, es decir, asexual, a través de semillas sin fecundar. La dispersión de las semillas es anemocora, siendo el mismo cáliz el que actúa de agente dispersante, produciendo un “efecto paracaídas”. Su época de floración es en abril y septiembre, y la de fructificación en mayo y octubre.

Es una especie halófila (que vive en medios con gran presencia de sales), que crece sobre una capa de arcilla orientada al E. Se encuentra distribuida por todo el saladar (zona de arenales y lagunas), en el litoral oriental del islote, abundando en las zonas más encharcadas. Aproximadamente cada 4 semanas permanece inundada varias horas, incluso a veces durante días.

Hay registros de que esta especie también existió en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, pero en la actualidad, como decíamos, es exclusiva del islote de Lobos, al haberse extinguido en las otras dos islas. Ocupa aproximadamente unos 18.000m2, y se cifran unos 103.512 ejemplares.

Esta especie endémica está en riesgo de extinción. Al ser tan escueto su hábitat cualquier catástrofe natural o intervención del hombre podrían acabar inmediatamente con ella. Por este motivo, en el Parque Natural de Lobos — reconocido como ZEPA (zona especial de protección de aves), IBA (área importante para las aves) y LIC (lugar de interés comunitario)—, existe vigilancia y también zonas de paso restringido, porque el simple hecho de caminar por fuera de los caminos puede terminar con la existencia de esta especie. Así que si eres uno de los visitantes del islote, por favor, pon especial cuidado en las indicaciones del Parque Natural.

fuertecharter-excursiones corralejo

A fin de evitar esta desaparición, en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, los expertos cultivan este taxón de forma controlada, conservan sus semillas y estudian su biología reproductiva y su diversidad genética, para intentar frenar así su extinción.

El Equipo de FuerteCharter

Bailes de Taifas: tradición canaria

Es uno de nuestros objetivos en FuerteCharter enseñarle a los turistas que nos visitan la cultura y tradiciones de la isla de Fuerteventura, porque a parte de las maravillosas excursiones en barco desde Corralejo que les ofrecemos, esta isla tiene muchísimas cosas que descubrir.

Y en esta ocasión vamos a hablar de los bailes de Taifas que se realizaban en la antigüedad en todas las islas del archipiélago y que, en la actualidad, ha quedado como costumbre arraigada de la cultura canaria, celebrándose por ejemplo en Fuerteventura el Gran Baile de Taifas la noche del 29 de mayo, víspera del Día de Canarias, fecha que conmemora la constitución del primer parlamento autonómico canario, en 1983.

Según la “Academia Canaria de la Lengua”:

-FuerteCharter-excursiones en barco Corralejo
Academia Canaria de la Lengua

El Baile de Taifas no era por tanto un baile en sí, sino más bien una reunión o encuentro musical, que solía celebrarse en ocasiones especiales, para celebrar nacimientos (entonces se llamaban bailes de paridas), en las descamisadas de piñas (para hacer el gofio), y también en fechas señaladas como Carnaval. Eran, ante todo, un acto de integración social, más en una isla como Fuerteventura, donde las distancias tan largas muchas veces hacía que la relación entre las personas de diferentes localidades fuera complicada.

Los bailes de Taifas no se realizaban en espacios muy grandes, sino que solían hacerse en casas particulares, donde apenas cabían 5 o 6 parejas bailando en el salón, donde previamente se habían apartado los muebles. Generalmente las mujeres aguardaban sentadas en sillas en el salón, mientras los hombres se reunían en el exterior de la casa, donde el anfitrión ofrecía “pizcos” (lo que hoy llamaríamos chupitos) a los asistentes. Solían ser reuniones en las que los asistentes buscaban pareja, y los hombres tenían que camelarse a la familia de la mujer que querían conquistar. La forma de pedida era agasajando a la mujer deseada y a su madre con una bolsita de comino u otra especia, o una velita, que el mismo anfitrión de la casa ofertaba en lo que llamaban la cantina. Y al ser bailes de cortejo no era inusual que terminasen con algún tipo de altercado, bien fuera por el consumo de alcohol o por la disputa por alguna mujer.

A veces, como en la definición anterior se indica, se cobraba una taifa o entrada a los participantes, y cuando no era así estos llevaban algún obsequio para la familia anfitriona, por lo que los bailes de taifas eran buenos para la economía familiar.

En otras islas, como La Palma o Lanzarote, a estas reuniones para bailar se les conocía como Bailes de candil, porque se alumbraban con candiles, y en Tenerife y en El Hierro los llamaban Bailes de cuerda, porque se utilizaban instrumentos de cuerda para acompañar los bailes.

Los instrumentos utilizados en estos bailes eran la guitarra, timple y bandurria, y en alguna ocasión aislada el violín. Y las piezas musicales que se bailaban eran isas, folías, seguidillas y malagueñas. Poco a poco fue abriéndose el abanico de opciones, y en el siglo XIX se introdujeron las polcas y mazurcas, y a principios del siglo XX los pasodobles, fox-trot, valses y hasta rumbas, por lo que los instrumentos participantes también fueron cambiando.

A día de hoy, en Fuerteventura nos preparamos ya para la decimocuarta edición del Gran Baile de Taifas del 29 de mayo. Desde el día 22 de abril y hasta el 16 de mayo están abiertas las solicitudes de mesa para el gran evento, que se celebrará un año más en la Avenida Marítima de Puerto del Rosario.

Para la asistencia a este acto es necesario ir ataviado con vestimenta tradicional canaria, como forma de homenaje a la etnografía y la historia de las islas.

Navegando por Fuerteventura