Archivo de la categoría: Fuerteventura

La sal de espuma de Fuerteventura

En torno a la sal ha girado, a lo largo de la historia, todo un mundo cultural y comercial. En Fuerteventura, ya desde la época de los mahos (antiguas pobladores aborígenes), la sal formó parte de su cultura culinaria, utilizando el agua salada para cocinar y conservar alimentos.

Es ya en la época de la conquista por parte de los señores españoles (1402-1496) cuando se comienza a aprovechar y gestionar este recurso marino, desarrollando la actividad extractiva de la sal.

Entre los siglos XVI y XVIII en Fuerteventura se creó una verdadera industria de la sal, con diferentes zonas de explotación. Aunque en la actualidad solo queda en activo la de las Salinas del Carmen (Antigua), ya que a partir del siglo XIX los procesos industriales dejaron a un lado los artesanales, en la antigüedad existían explotaciones en La Hondurilla (Caleta de Fuste), en El Charco (Puerto del Rosario), en Gran Tarajal y en el islote de Lobos, en la zona del Marrajo donde, en las excursiones que realizamos a diario al islote vecino aún pueden observarse los restos de esta zona de explotación de la sal.

A día de hoy, gracias a la creación del Centro de Interpretación de la Sal, en Las Salinas del Carmen, se ha mantenido el oficio ancestral de salinero, y el visitante puede descubrir cómo se producía sal en la isla a la manera tradicional.

Estas salinas son características por dos factores:
– Primero, por producir sal con suelos de arcilla donde, al evaporarse el agua de mar, la sal que se forma adquiere también las sales del suelo, por lo que sus valores nutricionales son mucho más ricos.
– Y segundo, porque el agua de mar que se utiliza en estas salinas es el agua de la superficie, que es la mejor. Generalmente, en otras salinas, el agua de mar es transportada hasta los cocederos por tuberías a través de bombas, por lo que es agua de fondo, pero en las Salinas del Carmen el agua entra directamente por el saltadero, después de romper la ola, por tanto, lo que entra en realidad es gran cantidad de espuma batida de mar, que da una sal de altísima calidad: lo que se conoce como sal de espuma.

Así que esta sal de espuma de Fuerteventura es un producto de primera, que se está posicionando como producto gourmet en algunos mercados, como el japonés, y cada vez es más fácil encontrarla en los restaurantes de alta cocina.

Numerosos estudios han demostrado los beneficios que presenta esta sal de espuma respecto a la sal común.

Proceso
Una vez la ola rompe y entra por el saltadero, se dirige hasta los calentadores, que son unas zonas donde queda reservada de 8 a 10 días, para que vaya cogiendo temperatura.

Pasados estos días, el salinero la conduce hacia los cocederos o tajos, donde permanece otros 15 o 20 días más, y el sol evapora el agua, dando lugar a la formación de los cristales de sal. En este periodo el salinero debe remover con el rastrillo los montones de sal dos veces al día, al amanecer y al atardecer, para que los cristales que se forman en la superficie pasen al fondo y permitan la formación de más cristales. Es lo que se conoce como desnatado de la sal.

Excursiones FuerteCharter | Sal de espuma de Fuerteventura
© pellagofio.es

A continuación la sal se amontona en los balaches, que son bordes de los cocederos o tajos, y allí permanece amontonado durante una semana, y de ahí pasa al almacén para el empaquetado.

Excursiones Fuertecharter | Sal de espuma de Fuerteventura
© cabildofuer.es

Generalmente el proceso de obtención de sal comienza este mes, en marzo, y suele extenderse hasta octubre (algunos años incluso más, en caso de que no vengan épocas lluviosas). El resto del año la labor del salinero consiste en mantener las salinas en perfecto estado, limpiando los tajos todo en profundidad y construyendo nuevos para la siguiente temporada.

Recomendamos un recorrido por el Centro de Interpretación de Las Salinas del Carmen, donde el visitante podrá descubrir todos los entresijos de esta labor artesanal tan relacionada con el mar que nos rodea.
Horario: martes a sábado, de 10 a 18h.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

Casa de la Naturaleza: fauna y flora del parque Natural de Betancuria


Hace tan solo una semana ha abierto sus puertas, en la localidad de Vega de Río Palmas, la Casa de la Naturaleza, un espacio dedicado a la exhibición de las maravillas de la fauna y flora del Parque Natural de Betancuria, en Fuerteventura.

Esta casa, levantada sobre las ruinas de una antigua casa majorera, es propiedad del alemán Reiner Loos, residente en Fuerteventura desde hace unos 20 años, que ha sabido darle un toque de ensueño a este paraje, levantando una construcción de estilo rústico, con mucha vegetación y zonas ajardinadas, y con un restaurante para que el visitante pueda descansar, si es que viene del sendero SL FV 27 (Barranco de las Peñitas-Vega de Río Palmas), disfrutando de las majestuosas vistas que ofrece el macizo de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

En esta Casa de la Naturaleza encontramos una sala de exposiciones realmente moderna, donde el visitante podrá descubrir algunas de las singularidades de la fauna y flora del Parque Natural de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Este parque fue declarado Parque Nacional en 1987, y en 1994 fue declarado también Parque Rural, quedando entonces incluido en sus confines el “Monumento Natural de Ajuy”. Es también una zona ZEPA (zona de especial protección de aves).

El Parque comprende la zona situada en el sector centro-occidental de la isla, abarcando una superficie de 16.544,3 hectáreas, de los municipios de Betancuria, Antigua, Puerto del Rosario, Pájara y Tuineje (como podéis observar en la imagen siguiente).

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Esta zona se corresponde con el afloramiento basal de Fuerteventura, y presenta también coladas de series volcánicas sub-aéreas, por lo que las peculiaridades cromáticas y estructurales de esta zona son impresionantes. Existen lomas de aspecto suave que se entremezclan con barrancos pronunciados, en forma de U. Los picos más destacados de este macizo son Morro Jana (764 m), Gran Montaña (708 m), Morro de la Cruz (676 m) y Morro Velosa (669 m), montañas de gran envergadura teniendo en cuenta el panorama insular.

La existencia de montañas y barrancos es partícipe de la gran variedad de vegetación que existe, muchas de estas plantas rupícolas en peligro de extinción y consideradas especies protegidas.

Se encuentran endemismos de Fuerteventura, de Canarias y de toda la Macaronesia. En las partes de menor altitud se da un manto de hierba poco denso, con escasos árboles y muchos matorrales, principalmente tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), la cuernúa (Caralluma buchardii), el jorjao (Nauplius asteriscus seiceus), la aulaga (Launaea arborescens), el cardón (Euphorbia Canariensis) y salados (Sarcocornia perennis). En los fondos de barranco se encuentran tarajales (Tamarix canariensis y T. africanus), palmeras (Phoenix canariensis), cañas, juncos, etc. Entre las especies introducidas destaca el mimo (Nicotiana glauca) y la población de pinos conocida como Pinar de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Lo mismo ocurre con su fauna, de gran variedad, sobre todo en los barrancos más húmedos y zonas de interior, donde se pueden encontrar aves autóctonas, como el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis), el herrerillo (Parus caeruleus degener) y el canario (Serinus canaria), y otras migratorias, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y el tarro canelo (Tadorna ferruginea).

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

El hábitat que destaca no solo es el montañoso, sino que también guardan gran importancia otros como el humedal de la Presa de Las Peñitas, Los Molinos, y los acantilados costeros. En estos acantilados, concretamente en la localidad e Ajuy, se pueden encontrar importantes depósitos de materiales antiguos, con sedimentos oceánicos y fósiles de animales marinos desaparecidos. Las aguas de esta parte de la costa están habitadas por espicies tales como el tiburón ballena, la torutga marina, el pez espada, el sargo picudo, rorcuales, mantas…

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

En la Casa de la Naturaleza, el visitante podrá disfrutar de una exposición, con fotos, vídeos e información sobre estas especies de la Flora y Fauna del Parque Natural de Betancuria, además de una sala de proyecciones, donde se exhibe una película multivisión, que retrata la isla en las cuatro estaciones del año.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Una parte de la sala de exposiciones está dedicada a los desastres ecológicos que produjo el petróleo en las costas gallegas (Prestige), como una protesta a esta industria y un rechazo a la implantación de las plataformas en las costas de nuestro paraíso.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Horario: 10 a 17h. Martes cerrado.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

 

 

 

 

 

El Pulpo común: sangre azul en las aguas de Fuerteventura

Foto portada: ©M.Brekkevold

El Molusco Cefalópodo más escurridizo de las aguas del Mediterráneo y el Atlántico oriental, Octopus vulgaris, es una de las joyas que habita en los fondos rocosos y roco-arenosos de Fuerteventura, hasta los 100 metros de profundidad.

La palabra pulpo proviene de la latina polypus, y significa literalmente “de muchos pies”. En total cuenta con 8 brazos, recorridos por dos filas de ventosas, 6 de los cuales, según estudios científicos, emplea para manipular objetos y presas, y los dos traseros para desplazarse por las rocas. El pulpo común, al contrario que otros cefalópodos como el calamar, no tiene tentáculos. Los tentáculos son largas prolongaciones, más largas que los brazos, que les ayudan a capturar a sus presas. Esta es una buena característica para diferenciar a pulpos de calamares, ya que los calamares, además de los 8 brazos presentan dos tentáculos.

Como medio de locomoción el pulpo no solamente utiliza los brazos, sino que posee también un sifón ventral que le sirve para desplazarse nadando por propulsión a chorro, de manera muy rápida.

Como todos los cefalópodos, el pulpo común tiene “sangre azul” (en vez de hemoglobina tienen hemocianina, con átomos de cobre en lugar del hierro que tiene la sangre. El óxido de cobre da un tono azulado, mientras el óxido de hierro es rojo).

Su cuerpo es blando y sin caparazón, lo que le confiere gran flexibilidad para cambiar de forma y la posibilidad de adentrarse en oquedades realmente pequeñas.

La piel del pulpo es otra de las características que los hace seres únicos, con tres tipos de células con pigmentos, una que les provoca los cambios de color, y otras dos que les permiten reflejar y refractar la luz, por lo que pueden cambiar de color muy rápidamente. Se presume que gracias a esto han conseguido desarrollar un complejo sistema de comunicación basado en los cambios de color y textura de la piel, que expresan estados de ánimo, jugando un papel importante en el acto de apareamiento de esta especie y también como forma de disuadir a sus depredadores, a los que consigue también despistar gracias a secreciones de tinta.

El pulpo común tiene 3 corazones (dos que llevan la hemolinfa o “sangre” sin oxígeno a las branquias y el tercero que lleva la hemolinfa oxigenada al cuerpo) y nueve cerebros, 8 pequeños conectado a cada uno de los brazos y uno general que los coordina todos, esto lo convierte en el invertebrado con el sistema nervioso más desarrollado que existe. Su inteligencia es comparable a la de algunos mamíferos, presentando memoria y capacidad de aprendizaje.

Fuertecharter | Pulpo común en Fuerteventura
©isaias Cruz

Su cabeza suele medir 25cm, y los brazos 1m, aunque hay ocasiones en que pueden alcanzar una longitud total de hasta 3m. Su dieta es básicamente carnívora, basada en pequeños peces, crustáceos y moluscos, que destruye con su mandíbula en forma de pico endurecido, similar al de los loros. Suelen cazar por las noches y durante el día permanecen escondidos en los huecos de las rocas.

En esta especie se da el canibalismo, sobre todo en la épocas próximas al apareamiento, que suele producirse en primavera y otoño, acto que les hace agruparse momentáneamente, ya que el resto del tiempo son animales solitarios.

Las relaciones entre la talla y el peso muestran una alometría positiva: los machos son más pesados que las hembras a una talla dada. La longevidad en ambos sexos suele ir de los 12 a los 18 meses de vida.

La hembra protege los huevos que pone durante 25 a 65 días. En este período bate constantemente el agua para oxigenarla y permanece sin comer, por lo que muchas de ellas mueren al eclosionar los huevos. Una vez rotos, las pequeñas crías viven de forma planctónica durante unos dos meses, hasta que toman el hábito de vivir en el fondo.

Fuertecharter | Pulpo común en Fuerteventura
©oceanoecimat

Su delicioso sabor ha hecho del pulpo uno de los platos estrella en la gastronomía gallega, que ha extendido al resto de España su forma de cocinarlo (tras su cocción, es servido espolvoreado con pimentón, cortado en rodajas de 1 cm de grosor y con aceite de oliva y sal gorda), y es todo un reclamo para los turistas. Esto ha provocado un exceso de capturas en las últimas décadas, que se ha traducido en una disminución tanto de la cantidad como del tamaño de los ejemplares.

En las aguas cercanas a la costa de Fuerteventura y del islote de Lobos a menudo es habitual encontrar ejemplares de Octopus vulgaris, escondidos en charcos y entre los huecos de los pedregales. En la actividad de snorkel que realizamos en nuestras excursiones al islote de Lobos, se pueden observar en ocasiones, aunque hay que mirar con mucho detenimiento pues este espécimen es un maestro del camuflaje y el despiste, y con una bomba de humo en forma de tinta, puede desaparecer delante de nuestras narices, como si de un truco de magia se tratase.

El Equipo de FuerteCharter

Canary Stonechat (Saxicola dacotiae): endemic to Fuerteventura

Photo: © 2012 Thomas Crespo

Definitely on our island of Fuerteventura we have an extensive bird life, but one of these species is also endemic to this island of the Canaries: the Stonechat.

This unique bird  of “majorera” bird life also has the distinction of being the only species that, being unique to the Canary Islands, is only found in one of the islands; for this reason, “majoreros” should be proud and take special care in preserving it. Until the early twentieth century Stonechat also inhabited the islands of Alegranza and Montaña Clara, north of Lanzarote, Canary Islands stonechat murielae, but currently it is only found in Fuerteventura, Canary Islands stonechat dacotiae. The rest of birds which are endemic to the Canary Islands, like the two pigeons laurel, the canary fly and blue finch, are distributed in at least two of the islands.

The Stonechat Canary is a passerine  Muscicapidae bird, which inhabits dry and rocky lands. It possibly derived from the Stonechat species and evolved because of its isolation on the island, where it would arrive about two million years ago in the Pleistocene.

It is a small bird, whose body resembles that of a robin but more stylized. It has contrasting brown colours, with blackish head and back and white striped wings. It has a circular white stripe that reaches the rear part of itseyes. The sides of tits neck are also white (for male), like its belly. The chest is orangish. The female has duller colors and streaked brown head.

FuerteCharter | Canary Stonechat FuerteventuraRegarding its habitat, it’s a very faithful species to its territory, remaining all its lifetime in the same place, unless exceptional events occur,  such as a divorce from its partner, which is rather unusual as they are often very faithful to their partners.
It is found in rocky lands and gorges with vegetation such as palm groves and small areas with gorse, though sometimes it can visit more open and arid areas, like”el malpaís”.
To get their food and their chicks’, they usually place on perches at the top of bushes, from where they have a privileged view to pounce on small invertebrates, and these perches are true models for amateur bird photographers.
They usually lay their eggs twice per year, 4-5 eggs each time, which they incube for 13 days.
This species is listed as endangered and ther are currently about 1300-1700 adult specimens, whose number is gradually dicreasing. The main causes of this extinction is the strong tourism development which has suffered its habitat in recent decades, due to the massive construction of homes, hotels, golf courses … which have fragmented and reduced its territory. On the other hand, the uncontrolled overgrazing of wild goats also affects them and the introduction of species like wild cats and black rats, which prey on their chicks.
Since 1999 there is a preservation plan for this species and, due to its high reproductive rate  the difficulty of their survival might be overcome if we look after their habitat.

 FuerteCharter Team.

Fauna marina de Fuerteventura: El Marrajo o Janequín

Entre los moradores de las costas de Fuerteventura contamos con una especie de tiburón de excepción: el Marrajo (Isurus oxyrinchus), conocido en las islas como Janequín. Pertenece a la misma familia del tiburón blanco, aunque es de menor tamaño y suele habitar aguas más alejadas de la costa.

Es un pez migratorio, que podemos encontrar en nuestras aguas en primavera y verano, cuando el agua es más caliente.

Este pez cartilaginoso presenta un cuerpo robusto, macizo y fusiforme, lo que le confiere una perfecta hidrodinámica, permitiéndole nadar a grandes velocidades, que pueden superar los 90km/h. Esto es debido también a que es una especie homeoterma, que mantiene la misma temperatura interior, independientemente de la temperatura del ambiente, lo que le permite hacer bruscas arrancadas y dar grandes saltos, hasta 3 m, ya que se triplica su potencia muscular y con ella su capacidad de reacción. Por este motivo son muy perseguidos por los pescadores deportivos, ya que son rivales muy combativos y potentes.

Es un voraz cazador que prefiere las horas nocturnas para su actividad. Se alimenta de peces como sardinas, arenques, jureles, bonitos, listados… y de otros más grandes como atunes, peces espada, e incluso márlines y peces vela. También comen calamares, otros tiburones, tortugas marinas, delfines e incluso pequeños cetáceos. Como curiosidad que confirma su voracidad, se ha llegado a encontrar un ejemplar de Marrajo de 300kg que tenía en su interior un pez espada de 55kg. Su único depredador es el tiburón blanco, que por suerte no frecuenta nuestras aguas, al considerarlas de temperatura baja.

Está considerada una especie peligrosa, aunque en Canarias no se registran apenas ataques a personas, y suelen ser moradores del ámbito pelágico, aunque en ocasiones se acerca a las costas en busca de alimento. Aún así, se recomienda extremar la precaución en caso de encontrarse con uno, sobre todo en lo que se refiere a la pesca submarina.

El Marrajo presenta dos aletas dorsales, una grande y otra más pequeña, y 5 surcos branquiales a cada lado de la gran boca en forma de «U» y de hocico puntiagudo y afilados dientes. Los ojos son negros, redondos y de tamaño mediano.

Tiene el lomo azul oscuro, tirando a grisáceo, y el vientre blanco, y en la punta de la cola una aleta caudal en forma de media luna, con el lóbulo superior ligeramente más grande que el inferior, clave en su perfecta hidrodinámica.

Pueden llegar a alcanzar los 400cm de largo (la hembra consigue mayor tamaño que el macho) y los 750kg de peso; y el tamaño requerido para la pesca son los 290cm.

Los Marrajos son ovovivíparos, cuyas hembras pueden gestar hasta 25 embriones, aunque las camadas suelen ser de 4 a 8 individuos, ya que los embriones más desarrollados, al hacerse crias, se comen a sus hermanos y a los huevos, en un acto de canibalismo llamado oofagia.

Respecto a su comercialización, al ser un pez tan grande se vende en rodajas. También se utiliza la aleta, para hacer sopa, y el hígado, del que se sacan aceites ricos en vitamina A y en Omega 3. Su carne, a menudo, se confunde con la del Mero y el Emperador.

En nuestras excursiones en barco desde Corralejo hasta la isla de Lobos, atravesamos la zona conocida como “El Marrajo”, una baja a menudo visitada por buceadores, donde en ocasiones es posible encontrarse con alguno de estos majestuosos ejemplares.

Os invitamos a conocer los encantos de nuestro océano a bordo de nuestro catamarán.

 

El equipo de FuerteCharter

Morenas en Fuerteventura (Muraenidae)

Los murénidos son una familia de peces con forma de anguila o serpiente, voraces y escurridizos, que habitan entre pedregales, escolleras o charcos del litoral cercano (abundantes hasta los 50m de profundidad), de aguas tropicales y subtropicales de todo el planeta. A veces también se encuentran en aguas más lejanas (las de mayor tamaño). En las costas de Fuerteventura, podemos encontrar algunas de las especies de esta familia.

Son voraces predadores de peces, cefalópodos y crustáceos, que suelen permanecer escondidos en grietas, acechando a sus presas, y que solo suelen abandonar su guarida por la noche para cazar.

Morfología
Pueden medir hasta metro y medio, y pesar de 2 a 10kg. La reproducción tiene lugar entre mayo y octubre, con una puesta máxima en agosto. Sus principales predadores son otras morenas y meros.

Presentan una aleta dorsal a lo largo de todo el cuerpo y que termina uniéndose, en la cola, con la caudal. No suelen tener aletas pectorales ni pélvicas.

Una de las características de esta familia es su mandíbula fuerte y doble (interna y externa, tipo “allien”), cuyo diseño le permite atrapar a sus presas y tragarlas, sin necesidad de extremidades.

Tiene ojos pequeños y un sentido de la vista muy poco desarrollado, por lo que suelen ser peces muy desconfiados que enseguida lanzan ataques con la boca para defenderse, y aunque su mordedura generalmente no es venenosa, sí es muy dolorosa. También presentan branquias muy pequeñas, y suelen abrir mucho la boca para respirar.

Su cobertura no cuenta con escamas, sino con una mucosa que en algunas especies es tóxica, y que presenta una coloración irregular, para favorecer el camuflaje.

Pesca de la Morena
La pesca de la morena sigue una técnica ancestral que mezcla el ritual con el trabajo. Los pescadores de morenas suelen atraerlas con unos cantos que las adormecen, a modo de canto de sirena. Son tonadas repetitivas, que varían de unas islas a otras, pero que suelen utilizar formas del estilo: “Jo, Morenita… Jooo”, “Ven Morenita pintada, que viene el macho y te come la carnada”, y otros versos típicos, acompañados de fuertes silbidos y con una entonación bastante efusiva. Los antiguos pescadores de morenas creen que sin esta técnica sería imposible hacerse con estos animales, porque sus fuertes mandíbulas destrozan cualquier anzuelo de pesca.

Estos cantos de trabajo, de los que se tiene constancia que existían ya por el siglo XVI y a los que se le confiere el origen en la antigua Grecia, han quedado incorporados en el patrimonio musical de las Islas Canarias, gracias a formaciones musicales como “Los Sabandeños”, que cantan “El pescador de morenas”, o la agrupación de artistas canarios “Artenara”, con su copla “El Canto de la Morena”.

Junto a los cantos, el pescador se ayuda también de una caña hueca, por cuyo interior se hace pasar un alambre que termina en un lazo corredizo, donde hay atado un trozo de pulpo como carnada. La morena, atontada por los cantos repetitivos, baja la guardia y abandona la guarida en busca del pedazo de pulpo.

Gastronomía
La morena es un exquisito manjar para muchos paladares, gracias a la excelente calidad de su carne. La de costa suele tener menos espinas y ser más sabrosa que la de aguas profundas, que tiene más grasa. Como anécdota gastronómica, las morenas eran muy valoradas en el imperio romano, donde en las celebraciones más especiales solían servir un menú a base de morena. Las criaban es especies de piscifactorías, y se cuenta que a menudo les daban como alimento la carne de los esclavos, pues decían que el sabor de las morenas alimentadas con carne humana era espectacular. De ahí la frase “sentenciado a las morenas”.

Especies
Entre las especies de Morena que tenemos en las islas Canarias destacan:

Morena negra (Muraena augusti)
Es la más abundante y es endémica de estas islas y de también de Madeira y Azores.
Alcanza longitudes superiores a 1m, y suele encontrarse a menos de 100m de profundidad.
Su cuerpo tiene forma de huso y de lejos puede parecer negra o gris azulada, pero al verla de cerca se pueden observar claramente sus puntitos blancos.
Prefiere los fondos rocosos, con cuevas y oquedades, para resguardarse durante el día.

FuerteCharter | Morena Fuerteventura
© Sacha Lobenstein_www.enelmar.es


Morena pintada (Muraena helena)
Esta especie es la de mayor tamaño, alcanzando el metro y medio, y suele encontrarse en las islas orientales, habitando, al igual que la morena negra, en fondos rocosos. Su mordedura es venenosa, debido a una secreción hemofílica de su mucosa palatina.

FuerteCharter | Morenas Fuerteventura
© ojodigital.com


Morena picopato (Enchelycore anatina)
Aunque no es tan abundante como su familiar, la morena negra, podemos verla también en zonas rocosas. Se diferencia, claramente, por su color amarillo en la cabeza y por los dibujos de su cuerpo. Es un poco más pequeña y puede llegar a medir hasta 60cms.

FuerteCharter | Morenas Fuerteventura
© Philippe Guillaume _www.zoopicture.ru


Morena de lunares (Gymnothorax miliaris)
Esta especie es a menudo confundida con la Morena picopato, pero tiene la cabeza más redondeada y los dibujos del cuerpo más marcados. Es una de las morenas más esquivas y raras de ver, ya que es muy tímida. El Hierro es la isla donde es más frecuente verla. Es una especie poco estudiada.

FuerteCharter | Morenas Fuerteventura
©www.smsg-falklands.org

 

El Equipo de FuerteCharter.

 

XXVII Festival Internacional de Cometas de Fuerteventura

Foto: © Citygonow.com

Ya estamos en la vigésimo séptima edición del Festival Internacional de Cometas de Fuerteventura, que se celebra, un año más, en el Parque Natural de las Dunas de Corralejo y en la Playa de La Concha de El Cotillo.

Las telas de colores se lanzaron al cielo durante el día de ayer, en la playa de La Concha, para permanecer al viento hasta el próximo domingo 9 de noviembre, pintando el inmenso cielo azul y el incomparable paisaje majorero con cientos de tonalidades diferentes.

Lo que en un principio comenzó como una reunión de aficionados al vuelo de las cometas, hace 27 años, se ha convertido en todo un evento de relevancia nacional e internacional, atrayendo a cometistas de diferentes partes del globo.

Sus organizadores, Jacinto Rodríguez y Claudio Azzali, cuentan con el apoyo de la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de La Oliva, en la organización de este evento.

Las cometas que pueden observarse durante estos días en las dos playas de Fuerteventura, destacan por su colorido, algunas de ellas por sus grandes dimensiones y muchas por la originalidad de sus creadores. Cangrejos que andan por el suelo, mariquitas que de repente saltan y se desplazan varios metros, las míticas brujas, grandes circunferencias de colores, caballos, hipopótamos, vaquitas, payasos y mil ideas más —alguna tan ingeniosa como un buceador al que persigue un pescadito, cuyo movimiento está muy logrado y parece estar sumergido en el agua— son algunos de los ejemplos de las cometas que podréis encontrar sobrevolando el cielo majorero.

La realización de este festival es una promoción muy importante para las playas de Fuerteventura, ya que es un evento seguido por los medios de comunicación, con difusión a nivel nacional e internacional.

Ayer, primer día del evento, se realizaron exhibiciones de vuelo de cometas, estático y acrobático, en la playa de La Concha de El Cotillo, pero la verdadera inauguración tendrá lugar mañana, en la playa de El Burro, dentro del Parque Natural de las Dunas de Corralejo.

FuerteCharter | XXVII festival cometas Fuerteventura

Así que ya saben, si quieren disfrutar de un fin de semana al viento, con paisaje impresionante, les recomendamos acudir a este evento, que también, por otro lado, podrán presenciar desde nuestro barco, si deciden acompañarnos en una de nuestras excursiones por los alrededores de la costa de Corralejo.

El Equipo de FuerteCharter

La Batalla de Tamasite: defensa de Fuerteventura

Como todos los años, el 13 de octubre se celebra en el municipio de Tuineje, al sur de Fuerteventura, una escenificación que cada año se hace más popular, en la que se conmemora la victoria de la población majorera frente a los ataques corsarios que recibió la isla en el año 1740.

Esta batalla escenificada representa las batallas de “El Cuchillete” y de Tamasite, y tiene lugar en el marco de las Fiestas Juradas en honor a San Miguel Arcángel, patrón de la localidad, al que los vecinos hicieron la promesa en su día de no olvidar nunca esta fecha si les ayudaba a conseguir la victoria.

Nos remontamos a mediados del siglo XVIII, época dura para la isla de Fuerteventura, debido a las grandes sequías que asolaron las cosechas, haciendo que la isla pasara de ser “el granero de Canarias”, a ser una tierra árida sin agua, en la que las plantas difícilmente conseguían tirar adelante sus frutos. En esta época, la población majorera se veía diezmada a causa de la emigración a otras islas en busca de sustento.

Resulta que en 1739 Gran Bretaña, ayudada por Portugal, declara la guerra a España en sus colonias del Caribe, con la intención de controlar todo el mercado de las Américas, en lo que se conoce como La Guerra del Asiento o de La Oreja de Jenkins, ya que el detonante fue que un mandatario español cortó la oreja del británico Jenkins, que transportaba en su navío gran cantidad de mercancía de contrabando, para que sirviera de aviso a la corona británica. Este acto fue tomado como una ofensa por los ingleses, que decidieron iniciar la guerra.

Los ataques se prolongaron a las colonias del Atlántico, siendo las Islas Canarias objetivo de saqueos por parte de los corsarios, que pretendían conseguir navíos y botines que intercambiar posteriormente en Madeira.

En aquella época el reino de España aún no protegía con sus tropas las islas de manera regular, así que, aprovechando la falta de población y de preparación armamentística de Fuerteventura, y la facilidad de acceso a sus costas, por contar con tantos kilómetros de playas de arena, un corsario inglés desembarcó en la playa de Gran Tarajal, el 13 de octubre de 1740, y sus tripulantes consiguieron llegar hasta la zona de Tuineje y saquearla. Sin embargo, el pueblo majorero no se dejó aplastar por el miedo en ese momento y, organizados en milicias de vecinos, dirigidas por el Teniente Coronel Sánchez Umpiérrez, y armados con palos y piedras, decidieron enfrentarse a los asaltantes en la batalla de “El Cuchillete”, que terminó con la victoria del pueblo de Fuerteventura, que dio muerte a 33 de los 53 asaltantes, haciendo presos al resto.

Sorprendidos los corsarios al no ver regresar a sus tropas, volvieron a incurrir en Fuerteventura un mes más tarde, el 24 de noviembre de 1740, y se enfrentaron, en la Batalla de Tamasite, en la playa de Gran Tarajal, a una población más preparada, al haberse crecido en orgullo y en armas de fuego, rescatadas de la batalla anterior. En esta ocasión, los majoreros ya habían desarrollado también sus estrategias de guerra, y utilizaron a los camellos, que en aquella época eran muy abundantes, como escudos que pararon en gran medida el ataque de los corsarios.

Y finalmente, volvieron a erigirse como triunfadores, sin haber contado con el apoyo de las tropas españolas, que no instalaron en las islas una base permanente hasta el siglo XIX, cuando ya los ataques piratas habían cesado.

Si quieren conocer un fragmento de la historia de esta isla, el próximo lunes 13 de octubre tienen una buena oportunidad para revivir esa batalla que tan lleno de orgullo tiene al pueblo majorero.

 

El Equipo de FuerteCahrter

 

 

 

El sargo: una especie abundante en Fuerteventura

Foto: © Fotonatura.org

El sargo es el pez de la familia de los espáridos más abundante en el mundo, y una de las familias más característica en nuestra isla de Fuerteventura. Es un habitante de excepción del vecino islote de Lobos, al que podemos observar cada día en nuestras sesiones de snorkeling.

El nombre en griego es Diplodus, que viene de diplos y odous (doble diente), haciendo referencia a que cuenta con dientes de dos tipos: incisivos, planos y afilados en la parte frontal de la mandíbula, para cortar y arrancar (algunas especies presentan, incluso, afilados colmillos); y molares, en la parte posterior, para triturar.
Los hábitos del sargo cambian con la edad, así cuando son jóvenes son omnívoros y cuando se van transformando en adultos se hacen carnívoros, alimentándose de moluscos, algunos incluso con concha, y de invertebrados que desentierran. Dentro de las distintas especies, algunos son gregarios, y se suelen encontrar en grupos, buscando protección frente a posibles depredadores o agrupados entorno a una fuente de alimento, como por ejemplo mejillones. Y otros, como los picudos o los breados, son solitarios y rara vez se agrupan más de 2 o 3 adultos.
Otra de las características de esta familia es que son hermafroditas y la primera etapa de su vida la pasan como machos, para convertirse posteriormente en hembras, por lo que el tamaño de las hembras es sustancialmente mayor al de los machos.
Es una especie combativa y en época de celo pueden llegar a ser bastante agresivos, muchas veces poniendo incluso en peligro a las crías. Su época de reproducción es el verano.
Aquí en Canarias, y en concreto en Fuerteventura, contamos con las cinco especies que comprende esta familia: sargo común (Diplodus Sargus), Raspallón (Diplodus Annularis), Mojarra (Diplodus Vulgaris), sargo picudo (Diplodus Puntazzo) y sargo breado (Diplodus Cervinus).
Todas las especies de sargo, a los 4 años de edad han alcanzado el 50% de su talla máxima.

El sargo común (Diplodus sargus)
Es el que encontramos con mayor facilidad en las costas de Fuerteventura, tanto en fondo rocoso como entre algas y fondos arenosos, en zonas poco profundas, entre 0 y 50m.
Es de color gris, que varía de claro a oscuro dependiendo del camuflaje que necesita, y tiene reflejos plateados. Los ejemplares jóvenes presentan rayas oscuras, verticales y longitudinales, a los lados, que en algunas subespecies, como el Diplodus sargus sargus, o sargo blanco, llegan a desaparecer por completo cuando se hacen adultos, excepto la que tienen en el péndulo de la cola, que no desaparece. En otras subespecies, como el Diplodus sargus cadenati, o sargo negro, las bandas son transversales y no desaparecen. En el caso del Diplodus sargus lineatus las bandas verticales tampoco desparecen.
Presentan 12 espinas en la aleta dorsal y 3 en la anal, con una orla negra en la aleta caudal.
El tamaño máximo que llegan a presentar es de 45cm, con peso máx. de 2kg., y viven unos 10 años.

FuerteCharter | sargo Fuerteventura

 

El Raspallón (Diplodus Annularis)
Cuerpo uniformemente plateado con 5 líneas oscuras verticales, que desaparecen en la edad adulta. Tiene las aletas natatorias pelvianas y el principio de la aleta anal de color amarillento. Es habitual de las zonas de fanerógamas marinas, entre 0 y 15m de profundidad.
La talla máxima que se ha encontrado es de 22cm., y dura unos 7 años.

FuerteCharter | sargo Fuerteventura

La Mojarra (Diplodus vulgaris)
Esta especie no presenta bandas verticales por el cuerpo, solo una detrás de la cabeza y otra a la altura de la cola, y lo que la caracteriza son unas finas bandas longitudinales de color amarillo, un ligero tono azulado en la cabeza y una mancha rojiza encima de los ojos.
Suele encontrarse en zonas rocosas, a menos de 50m de profundidad.
El ejemplar más grande datado está en 36,5 cm., con un peso de 1,3kg., y suelen durar unos 9 años.

FuerteCharter | sargo Fuerteventura

Sargo Picudo (Diplodus puntazzo
También presenta bandas verticales que desaparecen cuando los ejemplares se hacen adultos. El nombre lo recibe por tener una boca en forma de pico, con los dientes incisivos inclinados.
Habita zonas profundas, entre los 10 y los 150 m de profundidad.
Suelen ser ejemplares más grandes, de unos 60cm de longitud y un peso de hasta 1,680kg. , y su longevidad ronda los 9 años.

FuerteCharter | sargo Fuerteventura

Sargo Breado (Diplodus cervinus)
También conocido como sargo imperial o real por su gran tamaño. Presenta cuerpo abombado y líneas verticales, que no pierde con la edad, de colores marrón oscuro y plateado. Los ejemplares de edad avanzada tiene labios bastante gruesos.
Habita zonas muy profundas, entre 30 y 300m.
La talla máxima cifrada es de 55cm y 2,74kg., aunque en pesca submarina se han llegado a registrar los 5kg. Es el más longevo de los sargos y puede llegar a vivir 17 años.

FuerteCharter | sargo Fuerteventura

 

El sargo es un pez muy codiciado en la pesca deportiva ya que es difícil de pescar, sobre todo el sargo breado. En España, la talla mínima permitida para pescarlos son 22cm.
Es une pez muy popular en la gastronomía de Fuerteventura, por su versatilidad (se cocina asado, al vapor, al horno o frito), y por presentar un sabor suave y una carne blanda, rica en vitaminas y en minerales.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

 

 

 

 

La Virgen de La Peña: patrona de Fuerteventura

Desde los años 80 del siglo XIX se viene celebrando, el tercer fin de semana del mes de septiembre, la “Romería de La Peña”, una de las ceremonias más populares para el pueblo majorero, enmarcada en las fiestas de La Virgen de La Peña, conocida cariñosamente como “La Peñita”, patrona de Fuerteventura desde el siglo XVII.

La imagen de la Virgen de La Peña es una imagen de la Virgen María, de estilo gótico francés y tallada en alabastro por un autor desconocido, que fue traída a la isla en el siglo XV por los conquistadores normandos, cuando fundaron Betancuria. Es la imagen de la Virgen más antigua que se tiene en las islas Canarias, tras la desaparición, después de un fuerte temporal, de la imagen de la Virgen de la Candelaria, patrona de Canarias, en Tenerife, que estaba datada del siglo XIV.

FuerteCharter | Virgen de la Peña Fuerteventura

“La Peñita” recibe este nombre ya que la historia cuenta que fue encontrada por San Diego de Alcalá y Fray Juan de San Torcaz, monjes franciscanos que residieron en el convento de Betancuria en el siglo XVII, en una gruta escondida al pie de una peña, en el barranco de Malpaso. Según la leyenda, la imagen fue probablemente escondida en dicha gruta para evitar que fuera robada o destrozada por el pirata bereber Xabán, que asoló y destruyó la Villa de Betancuria en 1593.

El milagro del encuentro de esta imagen hizo que se construyera una pequeña ermita en el mismo barranco donde fue encontrada la talla de la Virgen, y durante mucho tiempo los fieles acudieron en peregrinación hasta el Barranco de Malpaso, para obsequiar con sus rezos y ofrendas a su querida Señora. Hasta que, al ser conscientes de la dificultad del acceso y del deterioro que sufría la imagen en dicha ermita, a causa de la gran humedad, decidieron construirle un nuevo templo en la cercana localidad de la Vega de Río Palmas, lo que es la Ermita de Nuestra Señora de la Virgen de la Peña, inaugurada en agosto de 1716, un lugar de fácil acceso donde todos los devotos tuvieran oportunidad de visitar a “La Peñita”.

Esta ermita, de corte clasicista y con fachada de cantería, alberga en su interior el Altar Mayor que recoge a la Virgen en una hornacina enmarcada por un sol de plata, con una media luna a los pies. La imagen es de color blanco, quizás a causa de la decoloración de pigmentos que ha sufrido a lo largo de los años, y presenta a la Virgen con el niño en sus rodillas.

Las festividades de la Virgen de la Peña comenzaron a celebrarse el 18 de diciembre, desde 1599. Por aquel entonces ya acudían a la ermita del Barranco de Malpaso fieles procedentes de todos los puntos de la isla pero, debido a las épocas de lluvia que se producían en esas fechas, muchas veces la asistencia no podía ser muy multitudinaria, debido a que se aprovechaba para las siembras, y también porque el exceso de lluvias hacía correr el agua por el barranco, dificultando el acceso a la ermita. Por tanto se propuso el traslado de la fecha al 5 de agosto, y posteriormente se fijó el tercer fin de semana de septiembre.

A día de hoy se continúan celebrando los festividades del día 18 de diciembre y del 5 de agosto “La Peña chica”, aunque a nivel local, dejándose como festividad insular la del mes de septiembre.

La noche del viernes, antes del tercer sábado de septiembre (es decir, este viernes próximo, día 19) se inicia la peregrinación de miles de majoreros en romería desde todos los puntos de la isla hasta la Ermita, donde el sábado se celebran las diferentes Eucaristías y la procesión de la Virgen por las calles del pueblo. Algunos llegan a pie, otros a lomos de burros o camello, para hacer fila frente a la iglesia de su querida Señora, a la que agasajan con flores, rezos y ofrendas.

El ambiente festivo está amenizado desde el inicio por las parrandas majoreras, concentraciones de romeros y asociaciones folklóricas y rondallas, que ponen las notas y las letras, algunas acorde con la celebración, en clave de adoración a la Virgen, algunas sentimentales, como isas y folías, e incluso algunas más pícaras en el caso de las polcas.

Y en el pueblo se habilitan espacios para ventorrillos donde degustar deliciosa carne de cabra, papas arrugadas, turrón, garrapiñadas y piñas de almendras o manises.

Aquí os dejamos el programa de actividades y un plano de la zona, acompañado también por los horarios de las guaguas previstos para esos días especiales.

El Equipo de FuerteCharter

FuerteCharter | Virgen de la Peña Fuerteventura

FuerteCharter | Virgen de la Peña Fuerteventura

FuerteCharter | Virgen de la Peña Fuerteventura