Todas las entradas de: Fuertecharter Team

De senderismo por el Islote de Lobos

Para todos aquellos que disfrutan de las caminatas por la naturaleza, el islote de Lobos, que visitamos todos los días con nuestras excursiones en barco, es un enclave muy hermoso, que encierra singularidades que asombrarán al senderista, al tratarse de un Parque Natural, que fue declarado como tal en octubre de 1982, cuando se crea el Parque Natural de las Dunas de Corralejo e Isla de Lobos, y recalificado como Parque Natural en diciembre de 1994.

En la siguiente tabla se representan las características MIDE del recorrido (sistema de comunicación entre excursionistas, con una escala que recoge las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, para permitir a cada practicante una mejor elección), donde podemos observar que la dificultad de la travesía es mínima.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos

El sendero que recorre el islote representa la primera etapa de Fuerteventura del GR-131 (sendero de gran recorrido que enlaza las islas Canarias con el sendero europeo A7, de unos 5000kms, que parte de Hungría), por tanto esta etapa es especial, al encontrarse en un islote separado al que hay que acceder por barco.

La aventura de esta etapa ya comienza en el barco que te transporta hasta el Puerto de Lobos, atravesando lo que se conoce como El Río, un brazo de mar que separa el islote de Lobos de Fuerteventura en poco más de dos km, y donde si estamos atentos ya podremos divisar algunas de las especies marinas que surcan estas aguas, como tortugas, peces voladores e incluso delfines y otros cetáceos.

El Puerto de Lobos nos acogerá con sus tranquilas aguas turquesa para, una vez terminada la navegación, comenzar con la aventura del senderismo.

Al llegar al Puerto de Lobos encontraremos dos caminos. Tomaremos el de la izquierda, ya que el de la derecha lleva hasta las casas del Puertito, que no están incluidas en el recorrido, pero que recomendamos visitar al finalizar la etapa del sendero, por su belleza y calma paisajística.

En el camino elegido iremos atravesando el malpaís volcánico, característico del islote y de toda Fuerteventura, hasta llegar a la Playa de la Calera (o Playa de La Cocha), con su arena fina y sus aguas casi estáticas, que invitan al descanso de los visitantes con baños de agua y sol.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos
©Peter Connolly

Después de una pausa que se puede aprovechar para pegarse un chapuzón, continuamos el sendero, dejando a la izquierda la asombrosa  Montaña de la Caldera, con su cono volcánico de 127 metros de altura, arrasado por las batidas del mar, que han hecho del cráter un anfiteatro semicircular en cuya base rompe el oleaje.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos
©Pedro I

Continuamos nuestra andadura, rodeados del verde llamativo de las Tabaibas Dulces (Euphorbia balsamifera), que son las habitantes de excepción de este islote, hasta llegar a la Caleta de La Madera, que bordearemos para por fin llegar al Faro de Martiño, situado en el extremo norte del islote de Lobos, que representa el final de la etapa.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos
©bubueti

En este punto existe un cruce de caminos; el que lo desee puede regresar por el mismo sendero por el que vino, pero proponemos el camino alternativo (fuera del sendero del GR), que también conduce hasta el Puertito, atravesando la zona de Las Lagunitas, que son unos humedales (saladar cercano a la costa que se ve afectada por el flujo de la marea; el agua del mar queda retenida o acumulada y va formando lagunas o lagunitas paralelas al litoral que permiten el asentamiento de especies vegetales endémicas y también de las menos representantes de nuestro archipiélago canario, todas estas especies tienen en común la adaptación a condiciones de alta salinidad), donde se pueden encontrar infinidad de especies, entre las que destaca la siempreviva (Limonium ovalifolium ssp. Canariense), especie endémica del islote de Lobos.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos
©Alejandro Esquivel Ramos

Por este sendero de vuelta encontraremos también aljibes y hornos de cal, que nos hablan de la historia de este mágico islote.

Finalmente llegaremos al las casitas que constituyen el pueblo del Puertito, antiguo asentamiento de pescadores que hoy suelen visitar el islote para pasar los fines de semana, excepto alguno de ellos que sigue viviendo en el islote de manera continua.

Excursiones Fuertecharter | Senderismo por el islote de Lobos
©Calvin Leung

Si sigues los enlaces de este artículo podrás descubrir detalladamente toda la información acerca de este islote del paraíso.

El Equipo de Fuertecharter

Florecen las aulagas en Fuerteventura

Si has tenido la suerte de hacer una excursión a Isla de Lobos desde Corralejo te habrás fijado, al poner pie en tierra, en unos peculiares arbustos de finas ramas verdosas, muy característicos, las aulagas (Launacea arborescens).

Precisamente es ahora (marzo) cuando estas plantas empiezan a florecer ampliándose el periodo hasta junio.

Estos arbustos son característicos no solo de Lobos, sino de Fuerteventura y resto de Islas Canarias en general. En Fuerteventura y Lobos estos arbustos se pueden ver prácticamente en toda la superficie, quizá en las zonas altas sean menos habituales.

Se trata de una planta perenne, muy abundante en los terrenos áridos y secos del piso basal infracanario. Puede llegar a medir hasta 1 metro, con lo que no son muy altos; sus tallos son finos y redondeados, de color verde apagado.

FuerteCharter excursiones | Flora Fuerteventura

Es tan abundante y representativo en nuestra isla que ya el famosos escritor Unamuno —que pasó su destierro en estas tierras áridas— le dedicó unas palabras a esta planta en “Artículos y discursos sobre Canarias”:

“La aulaga majorera, de Fuerteventura —se llama majoreros a los de Fuerteventura— tiende su triste verdor pardo, su verduras gris, por entre pedregales sedientos. La aulaga no tiene hojas, la aulaga desdeña la hojarasca; la aulaga no es mas que un esqueleto de planta espinosa. Sus desnudos y delgados tallos, armados de espinas, no se adornan más que con unas florecillas amarillas. Y todo ellos se lo come el camello, el compañero del hombre en esta isla, su más fiel servidor (…). Qué lección de estilo y de lo más íntimo del estilo, esta aulaga de Fuerteventura, es la expresión de la isla misma; es la isla misma expresándose, diciéndose; es la palabra suprema de la isla. En la aulaga ha expresando sus entrañas volcánicas, el poso de su corazón de fuego, esta isla entrañable.» Unamuno

Hemos elegido las palabras de este gran escritor porque describen con belleza y acierto este arbusto tan abundante en nuestras islas.

A lo largo de los años y siendo tan abundante esta planta ha tenido diversos usos, entre ellos, las flores amarillas de la aulaga, solitarias y en pequeños racimos, eran utilizadas en infusión para los niños que tenían Ictericia. Como ya mencionaba Unamuno, también era el alimento favorito de camellos y cabras.

FuerteCharter excursiones | Flora Fuerteventura

Tanto si habitas estas tierras, como si vienes de visita, en los próximos meses disfrutarás de las flores de este arbusto, que és “la expresión de la isla misma”. Si tienes la suerte de acompañarnos en nuestra excursión a Lobos desde Corralejo verás el paraíso en flor, te esperamos.

El equipo de FuerteCharter

FuerteCharter excursiones | Flora Fuerteventura

FuerteCharter excursiones | Flora Fuerteventura

La sal de espuma de Fuerteventura

En torno a la sal ha girado, a lo largo de la historia, todo un mundo cultural y comercial. En Fuerteventura, ya desde la época de los mahos (antiguas pobladores aborígenes), la sal formó parte de su cultura culinaria, utilizando el agua salada para cocinar y conservar alimentos.

Es ya en la época de la conquista por parte de los señores españoles (1402-1496) cuando se comienza a aprovechar y gestionar este recurso marino, desarrollando la actividad extractiva de la sal.

Entre los siglos XVI y XVIII en Fuerteventura se creó una verdadera industria de la sal, con diferentes zonas de explotación. Aunque en la actualidad solo queda en activo la de las Salinas del Carmen (Antigua), ya que a partir del siglo XIX los procesos industriales dejaron a un lado los artesanales, en la antigüedad existían explotaciones en La Hondurilla (Caleta de Fuste), en El Charco (Puerto del Rosario), en Gran Tarajal y en el islote de Lobos, en la zona del Marrajo donde, en las excursiones que realizamos a diario al islote vecino aún pueden observarse los restos de esta zona de explotación de la sal.

A día de hoy, gracias a la creación del Centro de Interpretación de la Sal, en Las Salinas del Carmen, se ha mantenido el oficio ancestral de salinero, y el visitante puede descubrir cómo se producía sal en la isla a la manera tradicional.

Estas salinas son características por dos factores:
– Primero, por producir sal con suelos de arcilla donde, al evaporarse el agua de mar, la sal que se forma adquiere también las sales del suelo, por lo que sus valores nutricionales son mucho más ricos.
– Y segundo, porque el agua de mar que se utiliza en estas salinas es el agua de la superficie, que es la mejor. Generalmente, en otras salinas, el agua de mar es transportada hasta los cocederos por tuberías a través de bombas, por lo que es agua de fondo, pero en las Salinas del Carmen el agua entra directamente por el saltadero, después de romper la ola, por tanto, lo que entra en realidad es gran cantidad de espuma batida de mar, que da una sal de altísima calidad: lo que se conoce como sal de espuma.

Así que esta sal de espuma de Fuerteventura es un producto de primera, que se está posicionando como producto gourmet en algunos mercados, como el japonés, y cada vez es más fácil encontrarla en los restaurantes de alta cocina.

Numerosos estudios han demostrado los beneficios que presenta esta sal de espuma respecto a la sal común.

Proceso
Una vez la ola rompe y entra por el saltadero, se dirige hasta los calentadores, que son unas zonas donde queda reservada de 8 a 10 días, para que vaya cogiendo temperatura.

Pasados estos días, el salinero la conduce hacia los cocederos o tajos, donde permanece otros 15 o 20 días más, y el sol evapora el agua, dando lugar a la formación de los cristales de sal. En este periodo el salinero debe remover con el rastrillo los montones de sal dos veces al día, al amanecer y al atardecer, para que los cristales que se forman en la superficie pasen al fondo y permitan la formación de más cristales. Es lo que se conoce como desnatado de la sal.

Excursiones FuerteCharter | Sal de espuma de Fuerteventura
© pellagofio.es

A continuación la sal se amontona en los balaches, que son bordes de los cocederos o tajos, y allí permanece amontonado durante una semana, y de ahí pasa al almacén para el empaquetado.

Excursiones Fuertecharter | Sal de espuma de Fuerteventura
© cabildofuer.es

Generalmente el proceso de obtención de sal comienza este mes, en marzo, y suele extenderse hasta octubre (algunos años incluso más, en caso de que no vengan épocas lluviosas). El resto del año la labor del salinero consiste en mantener las salinas en perfecto estado, limpiando los tajos todo en profundidad y construyendo nuevos para la siguiente temporada.

Recomendamos un recorrido por el Centro de Interpretación de Las Salinas del Carmen, donde el visitante podrá descubrir todos los entresijos de esta labor artesanal tan relacionada con el mar que nos rodea.
Horario: martes a sábado, de 10 a 18h.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

La hubara canaria habitante de Isla de Lobos, Fuerteventura y Lanzarote

La árida, virgen y salvaje isla de Lobos —que mostramos con pasión a los visitantes que se suman a nuestras excursiones desde Corralejo— es uno de los pocos lugares, junto con Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, donde vive una de las más singulares aves de la fauna española, la hubara canaria. Su habitat son los áridos paisajes, jables, malpaíses que caracterizan las islas canarias más orientales.

La hubara o avutarda hubara (Chlamydotis undulata) es una especie de ave gruiforme de la familia Otididae plenamente adaptada a vivir en tierras secas y de escasos recursos; es un ave omnívoro, terrestre y muy solitario que se encuentran desde Mauritania hasta Egipto y desde el Sinaí hasta Mongolia, siendo la pequeña población de Canarias la única de Europa. La subespecie que habita nuestras islas es fuerteventurae, que constituye un endemismo canario.

Descripción

De cuello delgado y alargado, de tonos grisáceos y blancos,  presenta una cresta o pequeño moño de plumas blancas y negras que suele ser más llamativo en el macho. Los jóvenes, parecidos a los machos, tienen el plumaje más apagado. En realidad esta ave pretende pasar desapercibida, es miedosa y celosa de su intimidad y busca total tranquilidad para su supervivencia con lo que su plumaje suele mimetizarse con el paisaje salvo en época de cortejo. Con 170 cm de envergadura, es el ave más grande que nidifica en las islas canarias. Su alimentación es muy variada tanto materia animal (escarabajos, saltamontes, hormigas, orugas, caracoles y pequeños lagartos) como materia vegetal (flores, brotes, frutos y semillas).

FuerteCharter Excursiones | Aves Fuerteventura e Isla de Lobos: la avutarda Hubara
© AurelioMartín
www.canariasmedioambiente.com

A pesar de que la hubara canaria es de carácter sedentario puede comportarse como migratoria, realizando desplazamientos en busca de hábitats afines e incluso volando entre islas.

Reproducción, cortejo nupcial y cría

En cuanto al ciclo reproductor, aunque es variable, podemos decir que normalmente la puesta es entre febrero y marzo y viene tras una cortejo nupcial de lo más interesante ya que el macho realiza exhibiciones en solitario, una auténtica danza en la que su plumaje se hace más visible para llamar la atención de las hembras; despliegan sus blancas plumas de la cresta y el cuello, moviéndose en círculos y en línea recta; desde la distancia se ve una bola blanca que da efecto semáforo de lo más llamativa, una espectacular danza de cortejo.
Una vez conquistada la hembra y tras la cópula, el macho se desentiende de la crianza y es la hembra la que se encarga en solitario. Suele poner dos o tres huevos que incuba durante unos 23 días, tras los cuales nacen los polluelos capaces de desplazarse al poquito de nacer y que serán criados por su madre durante unos 35 días, quizá en alguna ocasión el macho puede colaborar aunque no es lo general. Las crías suelen estar con su madre hasta el otoño.
Este ave endémico de las islas, tan especial y del que contaremos con unos 800 ejemplares en el archipiélago, está catalogado como en peligro de extinción amenazada por la pérdida del hábitat, por la falta de tranquilidad consecuencia del desarrollo urbanístico, turístico y, en Fuerteventura en concreto, por el trazado de la nueva autovía que cruza por las zonas tranquilas y poco pobladas que se habían convertido en el hogar de estas peculiares y solitarias aves. Para el mantenimiento y supervivencia de la especie es clave lograr proteger los espacios que habita.

FuerteCharter Excursiones | Aves Fuerteventura e Isla de Lobos: la avutarda Hubara
© canariasmedioambiente.com

 

Amenazas y conservación

Las actuaciones de conservación se iniciaron en 1985 con la redacción de un plan de recuperación, así como con programas de manejo, educación y sensibilización y la puesta en marcha de un plan de cría en cautividad. Desde 1993, SEO/BirdLife realiza proyectos de conservación en Fuerteventura, subvencionados con fondos del programa LIFE de la Unión Europea. En 2005, esta ONG adquirió una finca de 200 hectáreas, El Cercado de El Jarde, destinada a la protección de la especie donde habitarán unos 18 ejemplares junto con varias especies más de la fauna majorera.

Es un ave que podríamos catalogar como difícil de ver a pesar de ser terrestre ya que como comentábamos es muy celosa de su intimidad, pero no por ello perdamos la esperanza ya que es habitual verla en zonas muy tranquilas correteando huidiza entre las aulagas. Si eres un viajero respetuoso y preocupado de respetar el silencio y la tranquilidad de estas zonas áridas que habitan tendrás muchas más probabilidad de disfrutar de ellas. Por nuestra parte, en nuestras excursiones a Isla de Lobos desde Corralejo estamos muy atentos cuando pisamos tierra ya que aunque no es el ave más habitual a veces tenemos la suerte de verlas corretear en ese pequeño paraíso que es Isla de Lobos.

Equipo de FuerteCharter

Casa de la Naturaleza: fauna y flora del parque Natural de Betancuria


Hace tan solo una semana ha abierto sus puertas, en la localidad de Vega de Río Palmas, la Casa de la Naturaleza, un espacio dedicado a la exhibición de las maravillas de la fauna y flora del Parque Natural de Betancuria, en Fuerteventura.

Esta casa, levantada sobre las ruinas de una antigua casa majorera, es propiedad del alemán Reiner Loos, residente en Fuerteventura desde hace unos 20 años, que ha sabido darle un toque de ensueño a este paraje, levantando una construcción de estilo rústico, con mucha vegetación y zonas ajardinadas, y con un restaurante para que el visitante pueda descansar, si es que viene del sendero SL FV 27 (Barranco de las Peñitas-Vega de Río Palmas), disfrutando de las majestuosas vistas que ofrece el macizo de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

En esta Casa de la Naturaleza encontramos una sala de exposiciones realmente moderna, donde el visitante podrá descubrir algunas de las singularidades de la fauna y flora del Parque Natural de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Este parque fue declarado Parque Nacional en 1987, y en 1994 fue declarado también Parque Rural, quedando entonces incluido en sus confines el “Monumento Natural de Ajuy”. Es también una zona ZEPA (zona de especial protección de aves).

El Parque comprende la zona situada en el sector centro-occidental de la isla, abarcando una superficie de 16.544,3 hectáreas, de los municipios de Betancuria, Antigua, Puerto del Rosario, Pájara y Tuineje (como podéis observar en la imagen siguiente).

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Esta zona se corresponde con el afloramiento basal de Fuerteventura, y presenta también coladas de series volcánicas sub-aéreas, por lo que las peculiaridades cromáticas y estructurales de esta zona son impresionantes. Existen lomas de aspecto suave que se entremezclan con barrancos pronunciados, en forma de U. Los picos más destacados de este macizo son Morro Jana (764 m), Gran Montaña (708 m), Morro de la Cruz (676 m) y Morro Velosa (669 m), montañas de gran envergadura teniendo en cuenta el panorama insular.

La existencia de montañas y barrancos es partícipe de la gran variedad de vegetación que existe, muchas de estas plantas rupícolas en peligro de extinción y consideradas especies protegidas.

Se encuentran endemismos de Fuerteventura, de Canarias y de toda la Macaronesia. En las partes de menor altitud se da un manto de hierba poco denso, con escasos árboles y muchos matorrales, principalmente tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera), la cuernúa (Caralluma buchardii), el jorjao (Nauplius asteriscus seiceus), la aulaga (Launaea arborescens), el cardón (Euphorbia Canariensis) y salados (Sarcocornia perennis). En los fondos de barranco se encuentran tarajales (Tamarix canariensis y T. africanus), palmeras (Phoenix canariensis), cañas, juncos, etc. Entre las especies introducidas destaca el mimo (Nicotiana glauca) y la población de pinos conocida como Pinar de Betancuria.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Lo mismo ocurre con su fauna, de gran variedad, sobre todo en los barrancos más húmedos y zonas de interior, donde se pueden encontrar aves autóctonas, como el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis), el herrerillo (Parus caeruleus degener) y el canario (Serinus canaria), y otras migratorias, como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y el tarro canelo (Tadorna ferruginea).

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

El hábitat que destaca no solo es el montañoso, sino que también guardan gran importancia otros como el humedal de la Presa de Las Peñitas, Los Molinos, y los acantilados costeros. En estos acantilados, concretamente en la localidad e Ajuy, se pueden encontrar importantes depósitos de materiales antiguos, con sedimentos oceánicos y fósiles de animales marinos desaparecidos. Las aguas de esta parte de la costa están habitadas por espicies tales como el tiburón ballena, la torutga marina, el pez espada, el sargo picudo, rorcuales, mantas…

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

En la Casa de la Naturaleza, el visitante podrá disfrutar de una exposición, con fotos, vídeos e información sobre estas especies de la Flora y Fauna del Parque Natural de Betancuria, además de una sala de proyecciones, donde se exhibe una película multivisión, que retrata la isla en las cuatro estaciones del año.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Una parte de la sala de exposiciones está dedicada a los desastres ecológicos que produjo el petróleo en las costas gallegas (Prestige), como una protesta a esta industria y un rechazo a la implantación de las plataformas en las costas de nuestro paraíso.

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Fuertecharter | fauna y flora Parque Natural Betancuria

Horario: 10 a 17h. Martes cerrado.

El Equipo de FuerteCharter

 

 

 

 

 

 

 

Fuerteventura paraíso para las aves: el tarro canelo

Como sabéis cada día partimos desde el muelle de Corralejo con nuestra excursión en catamarán a Isla de Lobos, una excursión magnífica en la que no solo disfrutamos de las maravillas del mar sino también de las maravillas del cielo, pues son muchas las aves que nos cruzamos en nuestro camino en esta preciosa isla que es Fuerteventura.

Desde hace unos meses nos sentimos afortunados de ver, cada vez con más facilidad, unas aves que parecen gansos e incluso graznan con un sonido similar a ellos y que solemos ver en pareja. Se trata del tarro canelo o tadorna ferruginea, que es una especie de ave anseriforme de la familia Anatidae, bastante extendida en Asia y el norte de África.

Podemos presumir de que Fuerteventura posee actualmente la mayor población de Tarro Canelo de España. Aunque en el pasado solía invernar de forma regular en la península y en ocasiones nidificar en Andalucía, actualmente nidifica, de forma exclusiva en nuestra isla.

FuerteCharter Excursiones Fuerteventura | Aves: Tarro Canelo
© Ricardo Herranz

Descripción:

Nombre común:  Tarro canelo
Nombre científico: Tadorna ferruginea
Peso: 1.3-1.6 Kg.
Tamaño: 61-67 cm. de longitud
Envergadura: 110-135cm

Como ya comentamos el tarro canelo tiene aspecto de ganso, de cuello y patas largas. Su cabeza es de color crema mientras que la cola es de color negro de alas negras salvo la parte anterior que es blanca por encima y por debajo; su cuerpo es de color canela rojizo. El macho tiene un collar negro estrechito y la hembra se distingue porque su mascara de la cara es más destacada.

Donde vive

En Fuerteventura vive en los humedales y charcas del interior de la isla, siendo estas sus zonas de cría favoritas, de aguas no profundas, donde pueda pastar en los bordes. Es muy pero que muy habitual ver parejas en las charcas de los Molinos, de Catalina García (Tuineje), la Rosa del Taro (Puerto del Rosario)…; estas zonas húmedas se han convertido en guarderías para la cría de pollos después del periodo reproductor iniciado entre enero y febrero.

Alimentación

Comen tallos y brotes de alfalfa, semillas e insectos típicos de tierras áridas, así como gusanos en suelos más húmedos. Suelen comer principalmente al atardecer y el amanecer.

Reproducción

Suelen poner entre 8 y 10 huevos que son incubados por la hembra unos 28 días, mientras el macho defiende y no se aleja demasiado. Depositan un huevo cada día y empiezan a incubarlos una vez acabada la nidada. Cuando nacen son capaces de alimentarse con gran rapidez aún así la pareja les protege y les dedica unos 55 días de cuidados, hasta que pueden valerse por si mismos.
La primera pareja que llega Fuerteventura fue en el año 94 y los expertos creen que lo hizo de forma natural; actualmente se cree que tenemos una población de más de 300 ejemplares.
Aunque es una especie migradora y hubo periodos en los que desaparecía totalmente de la isla, posiblemente porque acudía a humedales del norte de África, actualmente es habitual verlos durante todo el año, seguramente porque esta isla no está muy masificada y cuenta con humedales similares a los del país africano. Seguramente este año es más habitual verlos y la población crece ya que este otoño ha sido rico en aguas.

A pesar de presumir de población no debemos olvidar que el hombre y su forma de vida es una importante amenaza para la especie, debido a la destrucción de su habitat y, concretamente en Fuerteventura, a la extracción del agua de las charcas para riego. También la caza furtiva y el expolio de los nidos son circunstancias que amenazan la especie.

El tarro canelo se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Desde FuerteCharter seguiremos disfrutando de estas parejas que vemos desde el catamarán en nuestra excursión diaria desde Corralejo al salvaje y virgen islote de Lobos

El Equipo de FuerteCharter

El Pulpo común: sangre azul en las aguas de Fuerteventura

Foto portada: ©M.Brekkevold

El Molusco Cefalópodo más escurridizo de las aguas del Mediterráneo y el Atlántico oriental, Octopus vulgaris, es una de las joyas que habita en los fondos rocosos y roco-arenosos de Fuerteventura, hasta los 100 metros de profundidad.

La palabra pulpo proviene de la latina polypus, y significa literalmente “de muchos pies”. En total cuenta con 8 brazos, recorridos por dos filas de ventosas, 6 de los cuales, según estudios científicos, emplea para manipular objetos y presas, y los dos traseros para desplazarse por las rocas. El pulpo común, al contrario que otros cefalópodos como el calamar, no tiene tentáculos. Los tentáculos son largas prolongaciones, más largas que los brazos, que les ayudan a capturar a sus presas. Esta es una buena característica para diferenciar a pulpos de calamares, ya que los calamares, además de los 8 brazos presentan dos tentáculos.

Como medio de locomoción el pulpo no solamente utiliza los brazos, sino que posee también un sifón ventral que le sirve para desplazarse nadando por propulsión a chorro, de manera muy rápida.

Como todos los cefalópodos, el pulpo común tiene “sangre azul” (en vez de hemoglobina tienen hemocianina, con átomos de cobre en lugar del hierro que tiene la sangre. El óxido de cobre da un tono azulado, mientras el óxido de hierro es rojo).

Su cuerpo es blando y sin caparazón, lo que le confiere gran flexibilidad para cambiar de forma y la posibilidad de adentrarse en oquedades realmente pequeñas.

La piel del pulpo es otra de las características que los hace seres únicos, con tres tipos de células con pigmentos, una que les provoca los cambios de color, y otras dos que les permiten reflejar y refractar la luz, por lo que pueden cambiar de color muy rápidamente. Se presume que gracias a esto han conseguido desarrollar un complejo sistema de comunicación basado en los cambios de color y textura de la piel, que expresan estados de ánimo, jugando un papel importante en el acto de apareamiento de esta especie y también como forma de disuadir a sus depredadores, a los que consigue también despistar gracias a secreciones de tinta.

El pulpo común tiene 3 corazones (dos que llevan la hemolinfa o “sangre” sin oxígeno a las branquias y el tercero que lleva la hemolinfa oxigenada al cuerpo) y nueve cerebros, 8 pequeños conectado a cada uno de los brazos y uno general que los coordina todos, esto lo convierte en el invertebrado con el sistema nervioso más desarrollado que existe. Su inteligencia es comparable a la de algunos mamíferos, presentando memoria y capacidad de aprendizaje.

Fuertecharter | Pulpo común en Fuerteventura
©isaias Cruz

Su cabeza suele medir 25cm, y los brazos 1m, aunque hay ocasiones en que pueden alcanzar una longitud total de hasta 3m. Su dieta es básicamente carnívora, basada en pequeños peces, crustáceos y moluscos, que destruye con su mandíbula en forma de pico endurecido, similar al de los loros. Suelen cazar por las noches y durante el día permanecen escondidos en los huecos de las rocas.

En esta especie se da el canibalismo, sobre todo en la épocas próximas al apareamiento, que suele producirse en primavera y otoño, acto que les hace agruparse momentáneamente, ya que el resto del tiempo son animales solitarios.

Las relaciones entre la talla y el peso muestran una alometría positiva: los machos son más pesados que las hembras a una talla dada. La longevidad en ambos sexos suele ir de los 12 a los 18 meses de vida.

La hembra protege los huevos que pone durante 25 a 65 días. En este período bate constantemente el agua para oxigenarla y permanece sin comer, por lo que muchas de ellas mueren al eclosionar los huevos. Una vez rotos, las pequeñas crías viven de forma planctónica durante unos dos meses, hasta que toman el hábito de vivir en el fondo.

Fuertecharter | Pulpo común en Fuerteventura
©oceanoecimat

Su delicioso sabor ha hecho del pulpo uno de los platos estrella en la gastronomía gallega, que ha extendido al resto de España su forma de cocinarlo (tras su cocción, es servido espolvoreado con pimentón, cortado en rodajas de 1 cm de grosor y con aceite de oliva y sal gorda), y es todo un reclamo para los turistas. Esto ha provocado un exceso de capturas en las últimas décadas, que se ha traducido en una disminución tanto de la cantidad como del tamaño de los ejemplares.

En las aguas cercanas a la costa de Fuerteventura y del islote de Lobos a menudo es habitual encontrar ejemplares de Octopus vulgaris, escondidos en charcos y entre los huecos de los pedregales. En la actividad de snorkel que realizamos en nuestras excursiones al islote de Lobos, se pueden observar en ocasiones, aunque hay que mirar con mucho detenimiento pues este espécimen es un maestro del camuflaje y el despiste, y con una bomba de humo en forma de tinta, puede desaparecer delante de nuestras narices, como si de un truco de magia se tratase.

El Equipo de FuerteCharter

Humedales en Fuerteventura e Isla de Lobos, fuentes de vida

A pesar de la aridez que caracteriza nuestro paraíso Fuerteventura cuenta con varios humedales de gran importancia, pero sobre todo hay uno que llama especialmente nuestra atención porque a él acudimos a diario en nuestras excursiones desde Corralejo, se trata del conocido como las Lagunillas de Isla de Lobos.

¿Pero qué es un humedal?

«Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan». “Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Convenio Ramsar.

FuerteCharter Excursiones Fuerteventura | Humedales

Humedales Fuerteventura

En nuestra isla, por tratarse de territorios semiáridos, los humedales son fundamentales para la supervivencia de especies tanto vegetales como animales, sobre todo para las aves de las que tanto hablamos en este blog. Como muchas veces os hemos contado, cientos de aves encuentran en las zonas húmedas de Fuerteventura el refugio ideal para pasar el invierno, descansar o realizar las importantes labores de reproducción y cría.

Convención Ramsar

Desde 1971 la convención Ramsar es el instrumento internacional para la protección de estos ecosistemas tan importantes. En 1982 el convenio entra en vigor en España con la inclusión del Parque Nacional de Doñana y Tablas de Daimiel como humedales, y en  2002 se incluye lo que era una zona marginal en Fuerteventura, anexa a las playas, el Saladar de Jandía, convirtiéndose con esto en lugar central en el trabajo de recuperación de la biodiversidad de la Isla. Este humedal tiene una superficie de 1.270.000 m2 y hasta el momento es el único de las Islas Canarias incluido en la Convención Ramsar.

FuerteCharter Excursiones Fuerteventura | Humedales

Humedales más característicos de Fuerteventura

Pero como comentábamos, Fuerteventura cuenta con importantes zonas húmedas repartidas por todo el territorio y cuya visita es obligada para aquellos amantes de las aves que año tras año nos visitan; este año con la “abundante” caída de las lluvias en el mes de enero los humedales están aún más resplandecientes.
Los más conocidos: el Barranco y la Presa de los Molinos y las Fuentes del Chupadero en la Matilla (Puerto del Rosario), las Charcas de Rosa de Catalina García (Tuineje), la Presa de las Peñitas y el Barranco de El Junquillo (Betancuria).

Uno de nuestros humedales favoritos, al que visitamos a diario en nuestras excursiones desde Fuerteventura a isla de Lobos, es el conocido como las Lagunillas del Islote de Lobos, se trata de un saladar cercano a la costa que se ve afectada por el flujo de la marea; el agua del mar queda retenida o acumulada y va formando lagunas o lagunitas paralelas al litoral que permiten el asentamiento de especies vegetales endémicas y también de las menos representantes de nuestro archipiélago canario, todas estas especies tienen en común la adaptación a condiciones de alta salinidad.

FuerteCharter Excursiones Fuerteventura | Humedales

Principales aves pobladoras de los humedales en Fuerteventura:

El tarro canelo (Tadorna ferruginea), la focha común (Fulica atra), la cigüeñela común (Himantopus himantopus), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el correlimos zarapatin (Calidris alba), el andarríos chico (Actitits hypoleucos), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), la espátula (Platalea leucorodia), la garceta común (Egretta garzetta), la garza real (Ardea cinerea), el archibebe claro (Tringa nebularia), el vuelvepiedras (Arenaria interpres), el zarapito trinador (Numenius phaeopus)…

La vegetación que destaca en las zonas húmedas de Fuerteventura:

Conjunto halófilo constituido por el mato (Sarcocornia fructicosa), la brusquilla (Suaeda vera) y la uvilla (Zygophyllum fontanessii); el carrizo (Phragmites australis), el tarajal (Tamarix sp.), la siempreviva de lobos (Limonium bollei) endémica del islote. Son plantas adaptadas a condiciones de alta salinidad, resistiendo incluso inundaciones periódicas de agua de mar.

Necesidad de conservación y protección

No debemos olvidar que son ecosistemas muy amenazados debido infinidad de factores, sobre todo la construcción; debemos trabajar en su conservación pues son verdaderas fuentes de vida y biodiversidad.
La Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, desde diferentes departamentos —biodiversidad, educación ambiental…—, desarrolla actividades para la protección y conservación de este tipo de hábitats, entre las que destacan el vallado, la colocación de cartelería informativa y la realización de actividades tales como visitas a los diferentes humedales, ya que se parte de la idea de que la conservación y la protección comienza con el conocimiento de los valores que tenemos en la Isla.

Día MUNDIAL DE LOS HUMEDALES, 2 de febrero

Cada 2 de febrero se conmemora la firma del convenio de Ramsar, siendo este día el Día Mundial de los Humedales.
Desde el Cabildo se organizan con el fin de concienciar y educar visitas de escolares a las diferentes humedales de Fuerteventura.
Les invitamos a celebrar este día, y por supuesto a acercarse a conocer algunas de estas zonas húmedas de nuestra isla, que tanto sorprenden al turista que no se espera fuentes de agua en el interior de esta tierra tan especialmente árida.

Por supuesto, como nuestra misión es dar a conocer ese maravilloso reduzco salvaje y virgen que es la Isla de Lobos al que acudimos en nuestras excursiones por Fuerteventura, no podemos negar que es este saladar de las Lagunitas nuestro favorito, y el que más les recomendamos.

Equipo de FuerteCharter

Los hornos de cal: Historia de Fuerteventura

Durante los siglos XVII, XVIII y XIX, una de las actividades que movió el panorama económico de la historia de Fuerteventura, dándole de comer a muchísimas familias, fue la exportación de cal a Gran Canaria, Tenerife y La Palma.

En Fuerteventura existía (y existe en la actualidad) una gran cantidad de roca calcárea, que a grandes temperaturas (entre 900 y 1000ºC) se transforma en cal, dividida en dos tipo:

  • Cal de albeo: utilizada para blanquear las paredes. Es una cal orgánica que se obtiene de grandes depósitos sedimentarios de caparazones de animales marinos. Se encuentra normalmente a pie de costa. Se necesitan mayores temperatura y más tiempo de cocción para obtenerla que el otro tipo.
  • Cal química o piedra de cal: se encuentra en el interior de la isla, a escasos centímetros de profundidad, y se utiliza para la construcción, para depurar aguas de aljibes…

Por este motivo, hoy en día podemos encontrar numerosas construcciones de hornos de cal, alguno de ellos restaurados, de los 300 que se calcula llegaron a existir en la isla, hasta que hacia 1970 el cemento sustituyó a este material, haciendo desaparecer poco a poco el oficio de los caleros, que había comenzado en la isla hacia 1641.

En un principio, los barcos que recogían la cal para exportarla a las otras islas, fondeaban en puertos como los de El Cotillo, Caleta de Fuste y Ajuy, donde no había muelle y entonces el proceso de carga de los barcos era muy laborioso, ya que la cal no puede mojarse, porque si se moja aumenta su volumen hasta el 50%. Tenía que ser transportada con mucho cuidado en barcazas hasta los barcos, que una vez cargados partían hacia su destino, rezando porque la cal no se mojara, ya que un aumento del volumen podía hacer reventar el barco.

Cuando se descubrió que la bahía de Puerto del Rosario era mucho mejor, se trasladó toda la actividad a la capital, convirtiéndose esta, en la primera mitad del s.XX, en el “Puerto de la Cal”, donde se construyeron una serie de complejos industriales que dieron trabajo a una parte importante de la población de la época.

En los primeros 10 años del siglo XX se contabilizaron unas 70.000 toneladas de cal exportadas.

En Fuerteventura se distinguen dos tipos de hornos de cal, en función de las dimensiones y del combustible que utilizaban:

  1. Las caleras u hornos domésticos de leña: predominaban en los pueblos del interior. Utilizaban como combustibles aulagas, tarajales y matos. Tenían una baja capacidad de producción por hornada y el producto obtenido se destinaba al consumo interno o doméstico. Estos hornos solían ser circulares y su altura no solía superar los 4m.

    Fuertecharter | Historia de Fuerteventura: hornos de cal
    ©centolo negro
  2. Hornos industriales de carbón: denominados también de continuo, debido a su producción sin interrupción. Tenían una gran capacidad de producción de cal. Suelen ser de planta rectangular, pudiendo alcanzar de 8 a 12 m de altura. Sobresalen los hornos de la Hondura y los de El Charco en Puerto del Rosario.

    Fuertecharter | Historia de Fuerteventura: hornos de cal
    ©museodigitaldepuertodecabras.blogspot.com.es

Hay que hacer una mención especial a los hornos de Ajuy, que no pueden incluirse en ninguna de estas dos clases, ya que eran unos agujeros excavados en el suelo, de unos 12m de altura y 3m de diámetro, realizados en un pequeño acantilado al lado del mar.

La manera de transportar la piedra cal era con camellos y burros, en cestas pedreras de unos 10kg, y las herramientas utilizadas para extraerla eran: la pala, el pico, el martillo, la cuña, la barra para apalancar la piedra, el marrón, para partir la piedra más grande, la mazeta, para partir la piedra pequeña.

Una vez llevada la piedra caliza hasta el horno, se procedía al llenado del mismo por la abertura superior, intercalándose una capa de piedra y otra de combustible, hasta colmar por completo el cono del horno.

El encendido del horno se realizaba por la parte baja del horno, donde había otra abertura; se colocaban aulagas secas y apretadas, y a continuación se iniciaba el incendio. De esta manera, el fuego se iba transmitiendo a las distintas capas de combustible, convirtiendo el caliche en cal viva.

El proceso de cocción de la cal podía demorarse varios días, incluso llegar a pasar la semana. El proceso se acababa cuando el color del humo empezaba a ser blanco.

La cal se sacaba del horno por la parte inferior, moviendo o golpeando la parrilla de hierro, sobre la que se apoyaban las piedras, ahora transformadas en cal, que cae desmenuzada al piso del horno.

Tras finalizar la cocción, se le añade el agua a la piedra de cal o cal viva, obteniéndose así la llamada cal apagada (hidróxido de calcio). Esta cal ya estaba lista para cargarse y transportarse.

 

Los hornos de cal del islote de Lobos

En el vecino islote de Lobos, al que acudimos a diario con nuestras excursiones en barco, llegó a haber 4 hornos de cal, de los que en la actualidad se conservan 3: Atalaya Grande, Las Lagunitas y el Horno de la Calera.

Estos hornos están situados en zonas cercanas a la costa, donde existen formaciones calizas de origen orgánico, que provienen de caparazones y restos de esqueletos de animales marinos. Por tanto, la cal que se obtenía en el islote era cal de albeo, para blanquear paredes.

En nuestras diarias excursiones en barco al islote de Lobos desgranamos la historia de Fuerteventura para que nuestros visitantes, además de llevarse una experiencia marina inigualable, se vayan con un poco más de conocimiento sobre nuestra isla.

El Equipo de FuerteCharter

“El Guirre”, wildlife treasure in Fuerteventura


The guirre, together with the Houbara, is the most iconic representative of Fuerteventura’s wildlife. This Egyptian vulture used to inhabit  historically and regularly  several of the Canary Islands, but for different reasons, especially the population and tourist growth, in the last decades it only inhabits Fuerteventura.
 

Vultures, who arrived in the Canary Islands just 2.500 years ago, following the first aborigines’ herds of goats who arrived in the archipelago, have evolved differently from their continental neighbours, thus becoming an endemic subspecies in themselves, different from any other known species; they are called “majorensis” in honour of Fuerteventura (Maxorata), the only island where  this little vulture survives currently.

FuerteCharter
www.europapress.es

Named “guirre”, from Guanche origin, it denominates the Canary common vulture (Neophron percnopterus). Fuerteventura is home to the southernmost population in the European Union and the only one belonging to the Canarian subspecies (Neophron percnopterus majorensis). It is the only scavenger bird that inhabits the islands clearing the field of dead animals which is beneficial to man. Although it is basically a migratory bird Fuerteventura can boast of being one of the few places in the world where its population is sedentary.


“El Guirre” is a large bird, almost reaching 1.65 meters wingspan, about 28 inches tall and weighing about 2 kilos. From January it begins to occupy its breeding grounds to lay, usually, two eggs in April, which a couple will incubate for about 42 days. Usually only one chicken survives     (the first to be born), which will take about 75 days to take flight and become independent from their parents.


“El Guirre” is a species considered IN DANGER OF EXTINCTION and its preservation is a real challenge.

PROJECT SAVE “EL GUIRRE”

The Ministry of Environment of the Inter-island Council in Fuerteventura has launched an action plan to prevent  “El Guirre” from disappearing from the island. The project is structured in two lines: preservation and research.

• The first tries to increase the survival of the species and favour the number of chicks hatching each year. They have prepared several feeders where farmers and staff from Environment place remains of dead animals.

• In parallel a large research project on” El Guirre” is carried out, with the collaboration of  Doñana Biological Station (CSIC). With it they want to develop a demographic model that will predict the future evolution of the species, mainly based on their ringing with special marks, census, genetic and habitat studies.

About 15 years ago the populations which inhabited the rest of the islands became extinct,   Fuerteventura becoming their last shelter. Currently It’s being recovered in our island after several years of preservation. 2014 has been an excellent year as far as the birth of chickens is concerned,  doubling the ones in 2012.

“El guirre” crosses “La Bocaina” to Lanzarote

It has also crossed the Straits of Bocaina we have so often visited on our trips from Corralejo,  since in 2013 several specimens were found on the island of Lanzarote and the “Chinijo” archipelago, thus achieving a natural recovery of its former territories and where new couples are coming up.

Currently in Fuerteventura there must be about 250 specimens flying free in our skies and enjoying the aridity of this island sculpted by the wind.  It’s not difficult to see these impressive birds in our trips; what is difficult is to avert our gaze from the sea, whose beauty attracts us so much, and look up at the sky; we promise to pay attention so you don’t miss this gift of nature, the flight of “el guirre”,  if to join us on our trips from Corralejo to  Lobos Island.

FuerteCharter Team